Informe Especial Guías de turismo: detrás de la profesionalización y los cambios de coyuntura La Administración de Parques Nacionales (APN) anunció una desregulación para el desarrollo de la actividad de los guías de turismo. Ahora no será necesario que tengan título afín y exime a las Agencias de la obligatoriedad de contratarlos para que los visitantes recorran las áreas protegidas explotadas turísticamente. La medida afecta laboralmente a cientos guías titulados, la mayoría de ellos bilingües y unos tantos trilingües, y aseguran que atenta contra la calidad del servicio turístico y especialmente el conservacionismo. 24/03/2025 • 12:12 Detener audio Escuchar La decisión de la Administración de Parques Nacionales (APN) de revocar la obligatoriedad para las agencias de viaje de contratar un guía para visitar las áreas protegidas explotadas turísticamente, afecta especialmente a la provincia de Santa Cruz, que en su territorio cuenta con cinco parques nacionales, entre ellos el segundo más concurrido del país: Parque Nacional Los Glaciares y cientos de hombres y mujeres profesionales guías de turismo, además de generar un impacto negativo sobre la conservación, protección y educación ambiental, aseguraron a TiempoSur, referentes del sector. La medida de Gobierno nacional generó repudio, reacciones políticas en contra y la organización de manifestaciones de los afectados, especialmente los guías de Turismo y también comunidades enteras que optan por la defensa del medioambiente y cuestionan el afán de lucro sin control sobre las áreas protegidas y la naturaleza. “Sólo en el Parque Nacional Los Glaciares, trabajan unos 400 guías, de los cuales están activos más de 200”, detalló en declaraciones a TiempoSur, Rocío Gómez, presidenta de AGUISAC (Asociación de Guías de la Provincia de Santa Cruz). La referente del sector hizo especial hincapié en la formación de los guías, licenciados en turismo, técnicos en turismo, la mayoría de ellos bilingües o trilingües, exigencia de la legislación actual. Para la titular del AGUISAC, la desregulación impulsada por APN, anunciada por su responsable, Cristian Larsen, no solamente tira por tierra la formación de los guías, sino también el servicio a turista y no pone en valor el cuidado de la naturaleza. “Pretenden quitar la figura del guía y la obligación de las Agencias de contratarlos, romper con esa reciprocidad”, cuestionó y aseguró que la iniciativa del Gobierno nacional, “disminuye la calidad del servicio turístico, pone en riesgo la seguridad del visitante y la protección del ambiente”. En tanto, consideró que la desregulación tiene que ver con un pedido de las agencias, “que eligen no tener regulado el salario de los guías y nuestra labor y optan por poner un audio o video o personal sin formación”. Por su parte, la licenciada Cecilia D’Aversa, rectora del Centro de Estudios Superiores “Padre Alberto de Agostini” de El Calafate, donde se estudia la carrera de Turismo, definió la decisión oficial como una “anulación, la derogación de una reglamentación de que elimina la obligatoriedad de llevar guías de turismo en excursiones dentro del territorio de los parques nacionales”. Y tras la difusión del nuevo Reglamento para guías de Turismo, D´Aversa expresó en declaraciones a TiempoSur que el presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), Cristian Larsen, “faltó a la verdad en una reunión mantenida en Parque Nacional Los Glaciares, cuando expresó que los guías seguirían siendo titulados”. “Esto es claramente una desregulación”, afirmó la licenciada, sobre los requisitos actuales para el desarrollo de la actividad, que no sólo no exigen título alguno de nivel terciario ni universitario, ni tampoco idioma adicional, sino solamente “lectura y asimilación de contenidos proporcionados por la APN”. En este sentido, fundamentó que “lo preocupante es la no exigencia de una titulación de nivel superior. Cualquier persona puede ser un guía de turismo, no es tan difícil lograr una titulación, es estudiar, capacitarse, por lo menos durante tres años, para brindar una mejor calidad en los servicios turísticos, porque si no, esto va a ir en detrimento de los destinos y de los mismos parques”. Al respecto, la rectora del CES, dijo a TiempoSur que “en las reglamentaciones anteriores los guías estaban también definidos como agentes de conservación, pero es evidente que para esta gestión nacional la conservación no es lo prioritario”. Y en similar sentido, Gómez consideró que la Administración de Parques Nacionales “debería trabajar en beneficio del medioambiente, la conservación y los turistas y no para beneficio de los turistas”. Por su parte, la guía de turismo Nazarena Paschetta, sostuvo sobre la medida dispuesta por el Gobierno nacional que las consecuencias son muchas. “Primero es la pérdida de profesionales. Desregular algo que funciona relativamente bien no tiene sentido. Argentina es un país reconocido por el nivel de profesionalismo que tiene el turismo”. “Te lo dicen pasajeros que incluso visitan otros países de Sudamérica y cuando llegan acá expresan su sorpresa sobre el nivel del servicio. Y eso es porque somos profesionales, porque tenemos carreras de turismo”. #La verdad que desregular nos lleva para abajo”, remarcó. Profesionalización como elección Sobre la consecuencia del anuncio de Larsen, que se haría efectivo en breve, la rectora del Centro de Estudios Superiores “Padre Alberto de Agostini”, Cecilia D’Aversa respondió a TiempoSur que ante la situación “los estudiantes están expectantes, están preocupados, pero afortunadamente no hemos tenido una merma en la matrícula”. “Nuestros estudiantes que viven aquí en el Calafate saben que para insertarse laboralmente en la actividad económica principal de la localidad, la capacitación es fundamental”, aseguró la licenciada. Y en este sentido, agregó que “el rasgo distintivo de la oferta académica del CES de Agostini es que en todas las carreras, la Tecnicatura Superior en Turismo, la Tecnicatura Superior en Administración Hotelera, la Tecnicatura Superior en Guía de Turismo y en todas ellas el inglés y un segundo idioma lectivo entre el francés, el alemán y el italiano son condición para la titulación”. “Consideramos que los alumnos persiguen la profesionalización porque son conscientes de que en un mundo cada vez más competitivo, independientemente de las regulaciones o desregulaciones que los distintos gobiernos y gestiones implementen, saben que es importante tener una cualificación para su correcta inserción laboral”, concluyó D’Aversa en declaraciones a TiempoSur. Desregulación, repudio y promesas Días atrás y desde El Calafate, el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, anunció la desregulación de esta manera: “Seguimos avanzando en la desregulación y simplificación normativa en Parques Nacionales, brindando más libertad a los turistas y a las empresas”. Y tras este fundamento comunicó que “a fines de marzo, la contratación de guías de turismo en los Parques será opcional para actividades convencionales y obligatoria sólo para actividades de riesgo como montañismo o rafting”. "Hemos eliminado más de 12 reglamentos. Eso va a ayudar a que más prestadores vengan a los Parques y se ofrezcan más y mejores servicios. Antes no había decisión política de avanzar en términos de servicios turísticos, sino que se valoraba más la conservación”, sostuvo el funcionario nacional. Y seguidamente comparó: “hoy se requiere a todos prestadores turísticos que los guías sean obligatorios en los servicios que ofrecen, y a partir de ahora serán optativos” y seguidamente Larsen reiteró que su misión es la simplificación normativa "para mayor libertad". Tras el anuncio, especialmente en la región patagónica se multiplicaron las protestas, de guías y ambientalistas que defienden vastas áreas protegidas y referentes de distintos sectores realizaron declaraciones públicas en contra de la desregulación anunciada por el presidente de la APN. Así lo hizo, la diputada nacional por Santa Cruz, Ana María Ianni (Unión por la Patria), que presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de repudio sobre los dichos del titular de APN, Cristian Larsen. “En virtud de los dichos del Presidente de Parques Nacionales sobre la NO obligatoriedad en la contratación de Guías de Turismo, presenté una iniciativa repudiando el avance de la desprofesionalización del turismo, que pone en riesgo el futuro de la actividad en nuestro país”, comunicó la legisladora santacruceña en sus redes sociales. Seguidamente Ianni consideró que “las prácticas que pretenden implementar pueden perjudicar a las ciudades y destinos turísticos si se lleva adelante por personal no capacitado para tal fin, y las condiciones laborales de los empleados turísticos también serán perjudicadas". La iniciativa legislativa de la diputada nacional de UXP, fue suscripta también por sus pares del mismo espacio: Gabriela Pedrali, Gabriela Estévez, Pablo Todero, Ramiro Fernández Patri. Por otra parte, la referente de Asociación de Guías de la Provincia de Santa Cruz, mencionó que ante la gravedad de la situación, mantuvieron una reunión con el ministro de Turismo de la provincia, Gustavo Martínez y que el funcionario que exigirán a las Agencias que cumplan con la Ley provincial de Turismo. “Pero es muy difícil creerle porque nunca realizaron tareas de fiscalización y control”, se quejó Rocío Gómez y puntualizó que “no confiamos en su palabra”. Consecuencias, marchas y manifestaciones Para los guías de turismo, representantes de formación superior y referentes de sectores vinculados a la conservación y defensa del medioambiente las consecuencias son graves y avanzan sobre el conservacionismo, la calidad del servicio al turista y la profesionalización y situación laboral de los guías de turismo con formación superior. “Claramente no quieren guías, porque los guías también se encargan de denunciar, de hacer observancias a aquellas personas u organizaciones que estén infringiendo las normativas de los parques, o que estén arrancando plantas o dándole de comer a animales nativos, o fumando o haciendo fuego o tirando basura en lugares no apropiados”, recriminó D’Aversa en declaraciones a TiempoSur. Una vez conocida la noticia, las protestas contra la desregulación del servicio de guías se replicaron también en diferentes puntos del país con parques importantes, como Los Glaciares, Puerto Iguazú, Ushuaia, San Martín de los Andes y Bariloche. Rocío Gómez, presidenta de AGUISAC (Asociación de Guías de la Provincia de Santa Cruz), anunció a TiempoSur, “a través de la Red Nacional de Guías, estamos comunicados, organizados y en alerta”. “Vamos a hacer una Marcha Federal para proteger nuestra profesión que hoy está tan desvalorizada”, concluyó la titular de AGUISAC. Contar una historia con pasión y que el turista “se lleve mucho más que una foto bonita” El día a día de un guía de turismo es, en sí mismo una aventura. Las variantes son incontables y van desde el origen de los visitantes, que pueden ser japoneses, rusos, franceses, brasileños o argentinos; las edades, el grupo y sus características. En la historia de vida de Nazarena Paschetta, se puede resumir el día a día de un guía que trabaja el parque nacional Los Glaciares, en jornadas de trabajo que pueden incluir excursiones de entre 7 a 8 horas o hasta 12 horas. La joven llegó hace diez años, con su título universitario de guía de turismo, habla inglés y portugués y desde entonces se dedica a la actividad de manera independiente, en modo freelance y aprovecha a full trabajar en temporada, para ahorrar para los meses inactivos del invierno, como lo hacen todos. “A mí me parece siempre muy importante ubicar a la gente en qué parte del mundo y de a Argentina estamos, y que en el recorrido vayan entendiendo y a partir del paisaje ven también traer la historia y las cuestiones ecológicas también del lugar”, relató Paschetta a TiempoSur. Y agrega que siempre tiene un hilo conductor para determinados temas, según la excursión que le toca. “Si me voy a glaciar Perito Moreno voy a hablar de la estepa patagónica, de la historia, de los pueblos originarios de las plantas que nosotros podemos encontrar de cómo se fue transformando el ambiente, los límites de los parques nacionales lo fundamental de las áreas y lógicamente sobre lo que son los glaciares, lo que es el campo de hielo patagónico sur y lo que significan en la conservación”. “Para mí es importantísimo que la gente cuando termine un tour se lleve algo más, yo siempre digo lo mismo, es como una frase que repito un montón, algo más que una foto bonita”, aseguró Nazarena Paschetta. Al concluir, la guía de turismo hizo hincapié en la pasión por su trabajo. “¿Cuánta gente viene y nos dice que el sueño de su vida fue venir acá?” Y es muy lindo ser parte de ese encuentro que tienen las personas con el lugar”. “A mí me da una satisfacción muy grande. Nosotros como guías trabajamos en conservación. La conservación significa compartir el valor que tiene el lugar, pero si nadie te lo dice, nunca lo vas a entender”, puntualizó sobre uno de los roles de los guías turísticos. Y en este sentido, comparó que “el valor del lugar y de la historia, no se puede plasmar en carteles, te lo tienen que contar. Esa es la función”. “Poder darle voz a lo que el turista y visitante está mirando, para que dimensionen también cómo somos nosotros, nuestra identidad”, nuestra labor es también eso”, concluyó Nazarena en diálogo con TiempoSur. Temas turismo Medioambiente protesta Guías conservación SantaCruz Desregulación Lás más leídas en Info General 1 El Gobierno anunció que desclasificará documentos sobre nazis refugiados Santa Cruz 2 Provincia trabaja para fortalecer y modernizar el sistema sanitario público Santa Cruz 3 Día de los trabajadores de prensa Santa Cruz 4 Cuándo es el próximo feriado nacional: ¿hay fin de semana largo? Santa Cruz 5 Avanza el Plan de Invierno 2025 Santa Cruz