Combustibles Guillermo Lego: “En el combustible hay un atraso con el tema impositivo” Lo aseguró el gerente de la Confederación de Entidades de Comercialización de Hidrocarburos y Afines, quien se refirió al aumento del 37 % en los combustibles en el país y a los últimos anuncios del ministro de Economía, Caputo. Cómo impacta al sector. 15/12/2023 • 08:34 Detener audio Escuchar Tras las medidas informadas el pasado martes por el titular de la cartera económica, Luis Caputo, y el posterior aumento de combustibles de un 37 %, Guillermo Lego, gerente de la Confederación de Entidades de Comercialización de Hidrocarburos y Afines, brindó sus sensaciones en diálogo con La Parada, programa que se emite por Tiempo FM 97.5. Mira TambienEl fútbol, el terror y los festivales salvaron al cine argentino En primer aspecto, sostuvo: “Hace largo tiempo nos habíamos manifestado por la situación, más que nada por la rentabilidad, porque los precios lo determinan las petroleras. Ahora, después de los anuncios, se actualizaron. Es importante el último incremento que fue el 8 de diciembre, estamos entre un 30 %y 40 %, dependiendo la zona”. “Nos impacta porque parte de la rentabilidad es el margen que nos queda. Desde el punto de vista de la política que se está tomando, parece razonable. Pero en el tema de los combustibles, hay algunos aspectos que deberían marcar un sendero. Hay un atraso con el tema impositivo: el impuesto a los combustibles hace dos años que no se actualiza”, indicó Lego. Asimismo, remarcó: “El costo que tenemos las estaciones de servicio, el 60 %, es el salarial. Entendemos que los trabajadores tienen que actualizarse con sus salarios por la situación inflacionaria”. En otra línea, Lego se refirió acerca de los aumentos en paritaria, señalando: “Se hizo una revisión en diciembre y pactamos hasta enero. Ahora, en febrero, vamos a tener que juntarnos para discutir lo que quedaría del año paritario que termina en marzo 2024, y luego, de cara al futuro”. Por su parte, respecto a la desregulación del mercado, detalló: “Está desregulado desde el '89. El año pasado estaba regulado por el Estado o por la situación de YPF, que es quien marca la cancha y el resto de las petroleras lo siguen. La situación de liberar todo, creemos que es conveniente. Hay detalles que pulir en la parte internacional”. “Aumenta el combustible y todos los otros costos en las principales ciudades. Si la gente deja de usar el auto y si los volúmenes empiezan a caer, genera una preocupación importante en el sector”, analizó. Consultado por si el precio de la nafta en nuestro país debería ser el mismo que en el extranjero, opinó: “Si queremos estar en un circuito internacional tenemos que tener las mismas variables. Hay que buscar un equilibrio porque en el exterior el poder adquisitivo es mucho mayor. Hay países limítrofes que están muy por encima del dólar: están en 1,80 dólar”. Mira TambienYa rige el protocolo antipiquetes por Patricia Bullrich “No tenemos un número ahora, estamos en expectativas a ver qué pasa, sabemos que habrá un aumento. Ahora hay que ver qué hace el Gobierno con el tema impositivo”, manifestó. “Esta situación la venimos viviendo hace muchísimos años En el final del gobierno de Alfonsín, de un día para otro, aumentó un 600 %: es como que estamos repitiendo los ciclos. Hay ciclos de ajuste, ciclos de despilfarro y ciclos de ajuste”, completó. Temas Combustibles Aumentos medidas económicas Lás más leídas en Info General 1 7 De abril: Día Mundial de la Salud Santa Cruz 2 El Precio del Oro Hoy: Un Análisis del Mercado Santa Cruz 3 Día fresco y soleado en Río Gallegos Santa Cruz 4 Los trabajadores no docentes universitarios se adherirán al paro general de la CGT Santa Cruz 5 Matias Treppo sobre YPF: “Es un acuerdo positivo para los dos lados” Santa Cruz