Paro docente

Javier Fernández: "La docencia pretende salir de la línea de pobreza”

Javier Fernández, secretario general de Asociación Docentes de Santa Cuz (ADOSAC) comentó sobre la medida de fuerza que llevan adelante los docentes en la provincia este lunes y mañana martes. Tanto dicho gremio como la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) se sumaron a estas jornadas de reclamo y movilización. Piden un aumento mayor al 4 por ciento ofrecido por el Ejecutivo.

  • 27/02/2023 • 12:03

En la jornada de este lunes, se lleva adelante un paro docente en la provincia de Santa Cruz, donde los gremios de ADOSAC y AMET se encuentran con actividades de movilización. Y es que ayer domingo el congreso docente provincial resolvió no iniciar el Ciclo Lectivo 2023, realizando medidas de fuerza durante 48 horas. 

Vale recordar que estaba previsto que este lunes 27 de febrero iniciarían las clases en Santa Cruz. Sin embargo, desde ADOSAC ratificaron el rechazo de la oferta salarial del 4 por ciento y piden que “sea mejorada en función a la canasta básica total en la Patagonia y se retrotraiga la jornada extendida completa en toda la provincia”. También se sumó al paro el gremio de AMET.

Más detalles brindó Javier Fernández, secretario general del gremio que agrupa al personal de la educación, quien estuvo en comunicación con Tiempo de Verano, programa que se emite por Tiempo FM 97.5. “Hay un acompañamiento importante de la docencia de Santa Cruz, que se realiza hoy y mañana, reivindicando todos los reclamos que hacemos en cada paritaria. Es importante este acompañamiento, esperamos que se llegue a una solución de manera inmediata con respuestas”, expresó.

En este sentido, Fernández sostuvo: “Muchos de nuestros compañeros, nucleados en AMET, también son afiliados en ADOSAC, se trata de una docencia que pretender salir de la línea de pobreza”.

Planteamos también respecto a las comisiones de ofrecimiento de cargos y horas cátedras que tienen que ser de manera presencial, merece la presencialidad que es lo que le da la transparencia”, afirmó el secretario General de ADOSAC sobre los reclamos y planteos que llevan adelante.

Por otro lado, agregó “estamos pidiendo también las titularizaciones y no empezamos a dar esos primeros pasos. Lo mismo con la jornada extendida, se tiene que hacer una modificación de manera consulta”.

Cabe destacar que se ha dictado la conciliación obligatoria y al respecto, profundizó “hoy fuimos notificados a las 10 de la mañana sobre esto. Ayer nos enteramos por un medio gráfico de esta situación. Vamos a asistir a esta audiencia programada para el día miércoles y luego decidiremos cómo seguir en nuestro congreso, el próximo fin de semana”.

Asimismo, enfatizó sobre el reclamo docente: “Ese 4 por ciento debe ser superior, hoy el salario de un docente recién iniciado está en los 100 mil pesos. Eso es el reconocimiento que hace el Estado sobre la labor docente. Cómo puede un hogar vivir sin pasar necesidad en ese sentido”.

La línea de indigencia de nuestra región están en los 170 mil pesos, la canasta básica está valuada en 182. Nosotros queremos llegar a un acuerdo para recuperar esto que está perdido. También queremos que nuestras escuelas estén mejor y que los chicos no estén en peligro”, cerró.