Nuestra ave local

La actualidad de Proyecto Macá Tobiano

El macá tobiano, zampullín tobiano, o pimpollo tobiano (Podiceps gallardoi) es una especie de ave Podicipediforme de la familia Podicipedidae que habita en la Patagonia. Ha sido definido como ‘’El Guardián de la Estepa Patagónica’’. Fue descubierto en 1974, en el sur de la Patagonia Argentina, en la provincia de Santa Cruz con algunos registros también en la Patagonia Chilena. En los años ‘80, llegaban a 5000 individuos. Hoy, no son más de 1000, aunque estabilizados. Hoy, es completamente endémica de nuestro territorio santacruceño, en la estepa del Macizo Central. Y se encuentra actualmente amenazada en su supervivencia por otras tres especies, dos de ellas exóticas (visón americano, trucha arco iris) y una local (gaviota cocinero). De cómo se encuentra el Macá y de otros temas importantes de la Patagonia profunda, charló Kini Roeslr, ambientalista y biólogo, con TiempoSur. Por Mariano Tagliotti

  • 17/03/2021 • 07:45
El macá tobiano, zampullín tobiano, o pimpollo tobiano (Podiceps gallardoi) es una especie de ave Podicipediforme de la familia Podicipedidae que habita en la Patagonia.
El macá tobiano, zampullín tobiano, o pimpollo tobiano (Podiceps gallardoi) es una especie de ave Podicipediforme de la familia Podicipedidae que habita en la Patagonia.

A Kini Roesler, de 39 años, el cronista de TiempoSur le pide una definición exacta, en una frase, para ponerla como título de la nota que se encuentran realizando. Sensato, quizá por el absoluto contacto con la naturaleza en las inhóspitas tierras patagónicas, donde un error de cálculo puede ser un error mortal, contesta: ‘’Qué difícil, le estás pidiendo marketing a un biólogo’’. Lo que el periodista quiere es ayudarlo en su lucha por la conservación de una especie amenazada, en horas bajas, que vive un ocaso interminable, el Macá Tobiano, Nuestra ave local, propia. Pero como buen profesional, desgrana sin parar conceptos el entrevistado fundamentando, esta vez sí, más allá del marketing, las razones por las cuales el novedoso proyecto de conservación del Tobiano los ha llevado a ser nominados entre otros 15 del mundo al Premio Whitley, para la Conservación de la Naturaleza, estatuilla y reconocimiento que se dará de manera virtual a principios de mayo. Nada menos que el ‘’Oscar Verde’’, aunque al bajísimo perfil de Kini, le parece ‘’algo exagerado’’. Cuestión de actitud, que le dicen.

Kini desde muy pequeño, sus jóvenes 9 años, es observador de aves. Su vida se desarrolló en el campo con la gomera, en la zona bonaerense de General Villegas, hasta que empezaron a gustarle demasiado los pájaros y nunca más la usó, en un camino de ida único. Con el apoyo de sus padres pudo estudiar, biología, y a partir de los 15 a participar en proyectos de conservación. Viajó por todo el país, como él dice, ‘’conociendo bichos’’. Se encuentra comprometido con toda clase de conservación, rural y urbana, aunque se siente más un animal de campo. A escala urbana, le interesan la producción local de alimentos, el uso inteligente de los residuos sólidos, el consumo de energía, ‘’ejes de la conservación a gran escala’’. Se posicionó contrariamente al proyecto de las Represas sobre el Río Santa Cruz aún a riesgo de enfrentar a amigos de la vida, y cree que ‘’la energía se produce en exceso y se gasta en exceso, innecesariamente, igual que la comida’’.

Sobre la cuestión del conservacionismo urbano, dice ‘’los perros son una cuestión, un problema grande, en Patagonia Norte, y también en la Sur, con casos extremos como Deseado y Gallegos. También algo de que se habla poco, la cuestión de los gatos, que son los principales depredadores de aves a nivel mundial, matan miles de millones de individuos al año y la gente los recontra subestima. También la contaminación lumínica a las aves migratorias nocturnas’’.

A continuación, conceptos del conservacionista que apostó su vida, y la de su familia, al cuidado de la naturaleza, la madre de todos. Un hijo, aplicado.

 

Presente y futuro del Macá

‘’En el presente el Macá Tobiano no está bien, y no está tan mal como estaba hace algunos años. En el futuro, va a depender de que continuemos con todas las instituciones laburando cada vez más fuerte, y que el clima haga su aporte, y genere las condiciones para una reproducción exitosa y abundante’’.

 

Voluntarios

‘’Trabajamos con voluntarios, de hecho uno de los grandes valores del proyecto es que desde 2013 han pasado más de 350 voluntarios de casi todas las provincias del país, y de 14 países del mundo. En realidad todos arrancamos como voluntarios, incluso Mariano Bertinat, Pablo Hernández y yo, fuimos voluntarios en un principio. En 2013 arrancó algo más serio, algo a gran escala. Si bien hay una masa estable de personas, 23, que trabajamos fijos, y que tenemos diferentes fuentes de financiación, pero todos los años hay un núcleo importante de voluntarios que son los que ayudan a hacer todas las tareas de campo. También hay seis personas del lado de Ambiente Sur que trabajan mayormente en la zona de invernada del Macá’’.

 

Situación de la estepa

‘’La situación como en todo Santa Cruz está complicada por el tema del cambio climático, cualquiera que vive en la Patagonia lo ve, cada vez nieva menos, menos agua, los campos lo sufren, ya la producción no puede ser la misma que era antes porque las condiciones cambiaron, a la fauna silvestre la afecta de la misma manera. Esta producción ganadera durante muchos años, que en algunos lugares se mantiene igual con una cantidad ingente de ganado, genera un impacto en los campos que desemboca en una desertificación muy marcada, y eso básicamente nos está diciendo que las cosas cambiaron, que hay que cambiar los sistemas y hay que adaptarse, sino la situación se va a complicar aún más’’.

 

Lecturas de la naturaleza

¿Qué lee un conservacionista en la estepa patagónica?

‘’Hay mucho para leer, lo que más me gusta para entender cómo llegamos adonde llegamos, son los relatos de los viajeros de antes; Días de Ocio en la Patagonia, de Hudson. Las narraciones de Darwin, Diario de un naturalista en la Patagonia, fragmentos de su experiencia en el Beagle, y otro un libro de un galés, Llwyd Ap Iwan, que desembarcó en la zona del valle inferior del Chubut y recorrió el noreste de Santa Cruz, una descripción social y de la fauna imperdible, que muestra cómo era la Patagonia hace 150 años.

 

 

Otras especies

‘’Puma, Zorro Gris y Choique, son especies a las cuales les está yendo bien particularmente en la provincia de Santa Cruz, eso es un problema porque hay una desesperación en el sector ganadero por controlarlos con métodos desfasados, atrasados, fuera de contexto actual a esta altura, hoy por hoy el puma tiene mejores poblaciones que hace 100 años, eso no hay duda, hoy tenemos el 70 por ciento de la geografía de la provincia productivamente abandonado y allí aprovecha para reproducirse, se lo mata en los campos productivos nada más. Tiene todo el resto para criar y se generan desequilibrios poblacionales, es complicado pero se alteran equilibrios’’.

Cierra con que, ‘’el manejo del Guanaco, en una provincia del tamaño como el Reino Unido, debe ser segmentado por regiones, no es lo mismo que el Norte el Sur. Debe pensarse en las distintas áreas considerando la ecología de las distintas áreas. El Huemul está desapareciendo, ahí hay un problema, los bosques santacruceños son pocos, están pegados a una faja precordillerana, no hay un manejo adecuado de ellos y hay sobrecarga ganadera en la región. Está amenazado también el Pato de los Torrentes, amenazado por el visón. La Gallineta chica también está afectada. Las estrategias para salvar al Macá Tobiano y esto es bueno resaltarlo, no sólo afectan al MACÁ sino a todas las comunidades de las cuales este ave es paraguas, una especie de bandera que también protege a otras y esto es sumamente interesante’’.