Historias desconocidas

La radio para desmoralizar ingleses que se escuchó en Malvinas y en Santa Cruz

Se llamó Radio Liberty y transmitió hasta el final del conflicto bélico. Radioaficionados pudieron escucharla en Santa Cruz. Una de las historias menos conocidas del conflicto de 1982.

  • 10/07/2021 • 09:45
Las radios fueron emitidas hacia las Islas.
Las radios fueron emitidas hacia las Islas.

Santa Cruz tiene un especial recuerdo sobre el conflicto de la Guerra de Malvinas. Muchas son las historias que entrelazan el conflicto bélico vivido en el lugar, mezclados con lo que acontecía en el continente. En Río Gallegos por ejemplo todavía resuenan algunas cuestiones que quedaron de la época, como los jefes de manzana o el hecho de tener que cerrar las cortinas con toallas. Pero hay una historia secreta y oscura que quizás pocos conozcan. Y este es ese espacio, donde damos a conocer aquellos relatos verídicos que pocos escuchan y de los que pocos escriben. Se trata de Radio Liberty, una transmisión clandestina que buscó desmoralizar a los soldados ingleses. Se trató de una idea que fue craneada desde la cúpula de los militares y que estuvo oculta durante muchos años. Radioescuchas aseguraron que la misma logró ser captada en la provincia, principalmente en la localidad de Puerto Santa Cruz. La historia es digna de una película situada en la Guerra Fría, cuando la onda corta servía como un arma no solamente de propaganda, sino también de espionaje. Detalles de una de las realidades del conflicto bélico que muchos desconocieron.

Primera transmisión

"Hola, soy Libertad. He decidido mostrarme al mundo, desde una tierra muy lejana para ustedes y muy cercana para nosotros. Yo soy las islas Malvinas, Sandwich y Georgia del Sur. Yo soy una voz, un espíritu, un país. Soy quien con orgullo puede hoy decir que el mundo escucha cuando Argentina habla". Estas fueron las palabras de la primera transmisión de Silvina Fernández Barrio, una de las locutoras del plantel de 14 comunicadores. Según pudo reconstruir TiempoSur, la radio era grabada en el edificio de Radio Ciudad de Buenos Aires. El hecho de ser una radio clandestina obligaba a que sus transmisiones vayan cambiando la frecuencia en la onda corta, buscando mantenerse fuera de los radares de la inteligencia británica.

Guerra psicológica

Desde la radio tenían un objetivo claro: Desmoralizar a los soldados ingleses. Los comunicadores que transmitían de esta manera ilegal lo hacían en inglés, hablándole directamente a ellos. La música siempre sonaba triste, de manera instrumental, pero tenían el objetivo claro de darle la sensación de lejanía a los combatientes. Querían hacerles sentir que estaban lejos de casa, solos en un continente frío y áspero. La musicalización buscaba eso también, con una "Yesterday" instrumental triste de fondo. La radio llegaba al oído de los ingleses y en Londres tenían conocimiento de esto. De hecho a la locutora ya la habían apodado "Argentina Annie". En los programas que eran pre-grabados y emitidos por onda corta, transmitían noticias sobre cómo iba avanzando la Guerra, siempre posicionando a Argentina como una vencedora. Asimismo muchas veces leían mensajes desde Inglaterra a Malvinas y Viceversa, buscando dar el sentido que los combatientes no debían estar allí sino en su hogar con su familia. Se trata de un escenario clásico de la Guerra Fría, en una de las historias menos conocidas de la Guerra de Malvinas.

Cuando le ofrecieron ponerle voz a la emisora Liberty, la periodista, conductora y panelista aceptó sin pensarlo demasiado: “En ese momento me pareció que no era nada fuera del otro mundo, porque todavía no estábamos en guerra. De hecho teóricamente creo que no íbamos a llegar a la guerra hasta que se hundió el Crucero General Belgrano. Yo leía y les hablaba a los ingleses, les hablaba jugando con nostalgia, pero no era nada cruel”, explica a Perfil. Al leer los guiones que le daban, intentaba excluir frases que pudieran resultar violentas o agresivas: “Se buscaba que quien estaba del otro lado no sintiera agresión, crueldad, ni mucho menos. Si había algo que salía de lo pacífico yo lo cambiaba. Nunca me dijeron nada”, sostiene. La voz de Liberty buscaba desalentar y disuadir de la participación en la guerra, siempre de manera calmada y muchas veces irónica.

La voz detrás de Radio Liberty.

 

La “acción psicológica” local tuvo otras referencias. Apenas las Fuerzas Armadas Argentinas pisaron la isla tomaron la Falkland’s Islands Broadcasting Station (Nombre original de la transmisora) y desde allí, rápidamente rebautizada LRA 60 Radio Nacional Malvinas, comunicaron la inicial rendición inglesa. En la tarea también colaboró RAE, que desde el mismo 2 de abril levantó completamente su programación y dedicó el espacio a contar a los lugares del mundo a los que llegaba la sorprendente recuperación. En forma esporádica, las fuerzas argentinas contaron con la colaboración expresa de radioaficionados, en especial muchos que operaban desde Córdoba.

Contraofensiva

Pero la Guerra Psicológica no solamente se utilizó desde el lado argentino. En Inglaterra también prepararon una emisora similar, llamada "Radio Atlántico del Sur", con los mismos objetivos. Según se conoció, fue creada el 13 de mayo de 1982, transmitiendo por primera vez el 20 de ese mismo mes. Utilizaron las ondas cortas de la BBC, siendo producida desde Londres. La programación incluía informativos, noticias de las ciudades de origen y resultados de partidos de fútbol, siendo más cruel y leyendo cartas de supuestas madres de soldados argentinos y música que buscaba llegar al sentimentalismo de los combatientes. También se buscó explotar un sentimiento de lejanía y abandono, en algunos casos incursionando fuera de la radio y arrojando panfletos que rezaban "Isla de condenados".

Sus programas, destinados a "intensificar el sentido de aislamiento de las tropas argentinas y fomentar su rendición", serían producidos en Londres por un equipo de unas 25 personas, mayormente militares.

Entre ellos: Un director, periodistas, presentadores, traductores, ingenieros radiofónicos y "recopiladores" (miembros del servicio de inteligencia encargados de obtener información relevante de todas las fuentes posibles).

Así se hablaba en Inglaterra sobre Radio Liberty.

 

La última transmisión

En junio de 1982 los medios locales publicaban: "Liberty está viva y goza de buena salud. La prueba de la eficacia de esas emisiones ha quedado demostrada por la aparición en respuesta de una emisora inglesa ubicada en la Isla Ascensión". Su locutora -que fue apodada como la Rosa de Tokio por otra emisión falsa durante las guerras- indicó en reiteradas oportunidades que no buscaba llevar un mensaje de agresión, sino generar nostalgia a los soldados de manera pacífica y simple.

Luego de 48 horas de la batalla final de Puerto Argentino, la radio emitió su última transmisión. "Se perdió una batalla, pero no el propósito de recuperar las Islas porque las Malvinas han sido, son y serán Argentinas". Luego de eso silencio radial. Y allí desapareció una de las caras menos conocidas de la Guerra de Malvinas, una batalla psicológica que no se libró con armas de fuego, sino con ondas radiales, donde las municiones fueron palabras de desaliento, música melancólica y el sentimiento de lejanía y soledad de aquellas islas que hasta el día de hoy y para siempre serán argentinas.