Provincia

La realidad del sector ganadero en Chubut: de la crisis a la adaptación

El sector ganadero de Chubut atraviesa un momento de grandes cambios, con la rentabilidad como principal preocupación de los productores. Ricardo Irianni, presidente de la Sociedad Rural del Valle del Chubut, destacó los aspectos que más afectan a la actividad, señalando que las expectativas para 2025 variarán según la escala de producción, particularmente entre los productores de la meseta y los de la costa.

  • 04/02/2025 • 18:23
La realidad del sector ganadero en Chubut: de la crisis a la adaptación
La realidad del sector ganadero en Chubut: de la crisis a la adaptación

De Corresponsal 

En este contexto, Irianni destacó las medidas implementadas por el Gobierno Provincial para apoyar al sector. "Hace pocos días, el gobernador anunció una ayuda para el sector, que es la ayuda posible que puede hacer la provincia del Chubut. Hay veces que las ayudas son con plata, otras con recursos humanos, con profesionales", señaló. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos oficiales, el presidente de la Sociedad Rural reconoció que uno de los mayores problemas sigue siendo la falta de rentabilidad: “El mayor problema son las cargas sociales, el tipo de cambio, el atraso cambiario, porque la lana es un producto que se exporta”, explicó.

La situación actual, marcada por años de crisis, está dejando a muchos productores al borde del cierre. “En esta última semana, sin ir más lejos, cinco campos más se cerraron. Y algunos son profesionales y empresarios que dijeron no quiero seguir poniendo plata de otro lado para la actividad”, afirmó Irianni. Este escenario está generando una alta tasa de abandono de la actividad, a pesar de los esfuerzos y la esperanza que mantienen los productores de que la situación cambiará.

A pesar de los problemas, el sector también se encuentra en un proceso de transformación. Irianni destacó que algunos productores de la meseta comenzaron a complementar la actividad ovina con la ganadería bovina. Además, mencionó que en el Valle del Chubut, una de las mejores regiones para la recría y terminación de animales de la Patagonia Sur, se realizó una competencia en diciembre junto con el Cluster Ganadero, el INTA y el Ministerio de Producción, premiando a los mejores lotes de animales terminados. Esta competencia, según Irianni, contribuye a mejorar la eficiencia en la producción y, a largo plazo, a la sostenibilidad del negocio.

La exención impositiva de la que se beneficiará el sector ganadero, gracias a la ley aprobada la semana pasada en la Legislatura de Chubut, es un paso importante para aliviar la carga financiera de los productores. La normativa, impulsada por el gobernador Nacho Torres, establece la eximición de los impuestos sobre Ingresos Brutos y el Impuesto Inmobiliario Rural para los productores ganaderos de la provincia, una medida que apunta a fortalecer la competitividad del sector en medio de la crisis.

En cuanto a la ganadería bovina, Irianni destacó el crecimiento sostenido de este sector en la región: “La ganadería bovina está en expansión en nuestro valle, lo que genera no solo trabajo genuino sino también recursos económicos para nuestra comunidad”, sostuvo.

Irianni también se refirió al desarrollo de la comercialización de carne de guanaco en la provincia, una actividad que ha avanzado más en Santa Cruz, pero que empieza a tomar forma en Chubut. “Esperemos que en un futuro cercano, en 2025, podamos comenzar con la comercialización de carne de guanaco en nuestra provincia”, expresó, destacando la experiencia de otros frigoríficos en la región y la posibilidad de que Chubut se sume a este mercado.

Por último, el presidente de la Sociedad Rural del Valle de Chubut, Ricardo Irianni precisó: "Si nosotros mejoramos la eficiencia de producción, se puede seguir adelante, más teniendo en cuenta que Chubut compra la mitad de la carne que produce, lo que implica que hay demanda para cubrir". El camino es incierto, pero las bases están sentadas para que la ganadería chubutense vuelva a crecer en los próximos años.