Chubut Leo Messi ya tiene su fósil Especialistas del CONICET bautizaron así a una nueva especie de braquiópodos. 09/06/2023 • 12:00 Detener audio Escuchar Un grupo de científicos del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP-CONICET) publicó un trabajo en el que describen dos nuevas especies de braquiópodos, grupo de animales marinos similares a los moluscos, que habitaban el noreste del Chubut hace 20 millones de años aproximadamente. Y a una de ellas, la denominaron Discinisca messii, en homenaje al capitán de la Selección Argentina de Fútbol campeona en el Mundial de Qatar. Mira TambienHoracio Rodríguez Larreta contra Mauricio Macri: "Si está en desacuerdo con sumar, que explique las razones" “Este trabajo fue realizado durante el 2022 y la versión final la enviamos el 20 de diciembre. Estábamos viendo cómo los jugadores llegaban al país, les pregunté a mis compañeros y no quedaron dudas, todos estuvimos de acuerdo”, cuenta Damián Pérez, investigador del CONICET en el IPGP y primer autor del trabajo del que también participaron Nicolás Farroni, Aylén Allende Mosquera y José Cuitiño, todos integrantes del mismo Instituto que forma parte del CCT CONICET- CENPAT, de Puerto Madryn. La segunda especie también tiene connotaciones futbolísticas, ya que Discinisca porvenir hace referencia al club de la localidad de Gerli, provincia de Buenos Aires, del cual es simpatizante Pérez y que, además, coincide con el nombre de una estancia cercana al lugar donde fueron encontrados los fósiles. El estudio de las dos especies fue presentado en la revista Ameghiniana. Los hallazgos Ambas especies forman parte de un grupo de invertebrados sumamente extraño, con muy pocos ejemplares en la actualidad y escaso registro fósil. “Es un grupo de braquiópodos de dos o tres centímetros que tienen caparazones fosfáticos, como si fueran de vidrio, por eso nos llamó la atención. Después empezamos a encontrarlos en otros lugares como Isla Escondida, Cañón del Puma, Punta Loma y hasta en nuestra colección. Llegamos a la conclusión de que se trata de un grupo que se llaman Discínidos, género Discinisca, que viven como si fueran lapas, pegados a las rocas, parecidos a los mejillones actuales”, amplía el paleontólogo. Discinisca messii y Discinisca porvenir son las dos primeras especies de la familia Discinidae reportadas para el Cenozoico patagónico Discinisca messii proviene de Isla Escondida, una localidad costera ubicada 50 kilómetros al sur de la ciudad de Rawson, mientras que Discinisca porvenir fue colectado en Bryn Gwyn, muy cerca de la localidad de Gaiman. Organismos como los encontrados en la llamada Formación Gaimn ayudan a los especialistas a obtener información paleo-ambiental, como por ejemplo, qué características tenía el mar en esa zona: “Hoy en día estos invertebrados viven en lugares mucho más cálidos como Perú, el norte de Chile o en el Caribe. Eso nos da la pauta de que la zona de Trelew, Gaiman y Puerto Madryn, además de estar bajo el agua, tenía una temperatura mayor a la actual”. Mira TambienLa impactante presentación de Karim Benzemá en Arabia Saudita Finalmente, Damián Pérez cuenta que “el haberlo llamado Messi nos permite estar hablando de braquiópodos de hace 20 millones de años y contar cómo era la fauna de esa época y, de paso, agradecer a quien nos dio tantas alegrías”. Temas Chubut fósil lionel messi Lás más leídas en Info General 1 Hacía packrafting y fue tragado por una ballena que luego lo expulsó Santa Cruz 2 Comenzó la auditoría de las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral Santa Cruz 3 Burlando aseguró que Morena Rial "está arrepentida y avergonzada" Santa Cruz 4 Día del Amante: ¿por qué se celebra el 13 de febrero? Santa Cruz 5 ANMAT advierte sobre productos capilares ilegitimos Santa Cruz
Mira TambienHoracio Rodríguez Larreta contra Mauricio Macri: "Si está en desacuerdo con sumar, que explique las razones"