Línea de Gestión Menstrual MenstruAR, un programa destinado a acortar la desigualdad A través del mismo, se busca jerarquizar y consolidar la Línea de Gestión Menstrual que fue implementada en el año 2022. 05/06/2023 • 12:22 Detener audio Escuchar En el mes de mayo de este año, se lanzó -a través de un acto- el programa nacional MenstruAR, el cual tiene como objetivo poder reducir de manera significativa el factor de desigualdad que implica la menstruación. La ceremonia fue encabezada por la ministra de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, Ayelen Mazzina, quien señaló que la creación del programa MenstruAR busca "transformar la política pública en una línea de acción que se viene impulsando en todo el país para igualar el acceso a la gestión menstrual, a la información y a la salud". Mira TambienPlanean el regreso de San Martín a los billetes: en cuál aparecería y desde cuándo Gracias al programa MenstruAR se han podido entregar copas menstruales en todo el país al igual que se trabajó con las distintas provincias en talleres de ESI comunitaria, "para que menstruar no sea un tabú ni un obstáculo, para ampliar más derechos y más posibilidades", indicó Mazzina. Una de las premisas por las cuales se encabeza este programa es que en Argentina existen muchas personas que no cuentan con la posibilidad de cubrir sus necesidades menstruales todos los meses, por lo que terminan recurriendo a otras opciones -tales como paños o trapos- que pueden influir negativamente en su salud. También se considera que este tipo de situaciones genera que las mujeres no puedan concurrir a sus actividades laborales o escolares -ya sea por incomodidad o vergüenza-. En este marco, Mazzina manifestó que "hablar de menstruación es también hablar de desigualdades". Durante la ceremonia, se realizó un panel de presentación a través del cual se expusieron dos materiales elaborados en conjunto con el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) y la Fundación SES -con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El primero de estos materiales se trata de un cuadernillo denominado "La gestión menstrual como derecho", y el segundo es un informe llamado "Diagnóstico sobre el uso y percepción de insumos de gestión menstrual", ambos se encuentran dirigidos a organizaciones sociales y gobiernos locales que se propongan poder trabajar en la temática desde una perspectiva de género, diversidad y discapacidad. Desde la implementación de la Línea de Gestión Menstrual en el año 2022, se han podido capacitar a un total de 1568 personas de 27 localidades de todo el país. También se han entregado más de 10.000 copas menstruales y se brindó asesoría técnica y acompañamiento en la elaboración y presentación de ordenanzas sobre gestión menstrual en 26 municipios que no contaban con dicha legislación. Otro de los aspectos a tener en cuenta al momento de hablar sobre gestión menstrual es el cuidado del ambiente, el cual es uno de los aspectos de mayor desconocimiento. Ante esto, el Estado apoya las opciones sostenibles y respetuosas con el ambiente, implementando mecanismos para facilitar la confección de productos de gestión menstrual completamente sustentables generando una alternativa para enfrentar esta problemática. Según indica el informe "Diagnóstico sobre uso y percepción de insumos de gestión", Argentina cuenta con un total de 12.000.000 (doce millones) de personas menstruantes, de las cuales un 60% usan toallitas descartables, un 15% utiliza tampones; y de esa totalidad el 50% desconoce los efectos secundarios que tienen estos productos sobre la salud y sobre el ambiente. Críticas La implementación de esta nueva medida tuvo un gran rechazo por parte de la oposición, quienes se dedicaron a criticar la iniciativa al igual que cuestionaron el direccionamiento de los gastos públicos. "Problematizar la menstruación también implica problematizar muchos otros aspectos que recaen sobre el cuerpo de las mujeres y las disidencias. El gasto que tiene un hogar por menstruar equivale casi a una Asignación Universal por Hijo", argumentó al respecto la titular de la Unidad de Gabinete de Asesoras del Ministerio, Érica Laporte. Mira TambienInscribí tu película para la 38ª Edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata Actualmente, los precios de las toallitas higiénicas de primeras y segundas marcas oscilaban entre los $300 y $900 pesos por lo que el tener que comprarlas en más de una oportunidad al mes implica un presupuesto importante que, para algunas, se ha convertido en algo inalcanzable. Temas Salud sexual Programa MenstruAR Salud reproduciva 300x250x6300x250x7300x250x10300x250x12 Lás más leídas en Info General 1 Guías de turismo convocan a una Marcha Federal en defensa de los parques nacionales Santa Cruz 2 Desentierran una pirámide tallada a mano en un desierto donde habría estado Jesús Santa Cruz 3 Yanet Costilla: "No quiero que le pase a nadie más" Santa Cruz 4 Provincia organizó el Seminario-Taller “Cultura, Territorio y Gestión” Santa Cruz 5 Paulo Ortiz indicó que la nueva ley de tránsito atenta contra la seguridad Santa Cruz
Mira TambienInscribí tu película para la 38ª Edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata