Estar cerca Ni turistas ni compradores compulsivos, quieren cruzar la frontera Ciudadanos argentinos y chilenos se movilizarán para pedir que permitan viajar a reencontrarse con familiares que viven en el otro país. Magallanes, Tierra del Fuego y Santa Cruz, ya cuentan con referentes que trabajan en la colecta de firmas. Ayer se inició en Río Gallegos con una excelente repercusión. El 12 de noviembre se entregará un documento al Gobierno provincial y la Delegación de Migraciones. 08/11/2021 • 07:44 Juntan firmas en el Centro Chileno. Detener audio Escuchar “Queremos ver a nuestros familiares” es la página de la red social de Facebook mediante la cual personas de localidades chilenas y argentinas de la región patagónica han comenzado una convocatoria civil para pedir por la apertura de pasos fronterizos que les permita reencontrarse con sus familiares después de casi dos años de pandemia. Puerto Natales, ciudad que dio origen a esta movida, Punta Arenas, Porvenir, del lado chileno, son las ciudades que han tomado la posta y a pocos días de haber comenzado con la iniciativa ya cuentan con el respaldo de buena parte de sus comunidades. De este lado, la colecta de firmas se ha extendido por la Cuenca Carbonífera, El Calafate y Río Gallegos como ciudades centrales, aunque ya han comenzado a sumarse algunos pedidos de otras localidades. Por su parte, la ciudad de Río Grande, en Tierra del Fuego, también cuenta con una persona referente que se encargará de desarrollar la colecta y las presentaciones correspondientes. Vale la pena mencionar que la iniciativa no solo se centrará en la junta de avales, sino que también habrá una movilización el próximo día viernes 12 de noviembre a las 12:00. Mira TambienProtocolo COVID: el mínimo cambio para ir a votar que ya se había aplicado en Santa Cruz En diálogo con TiempoSur, Isabel Ampuero, quien desde Río Gallegos se ha sumado a la iniciativa impulsada en Puerto Natales, comentó que “rápidamente la gente se suma con su firma e incluso se han acercado al Centro Chileno solo a firmar la planilla, y otros han pedido planillas para comenzar a juntar también. Esperemos que se pueda avanzar”, y explicó: “Nosotros no vamos de turistas ni de consumidores compulsivos, somos personas que tenemos familiares y estamos separados por una frontera administrativa, que no hemos podido despedir a algunos, acompañar, estar con los nuestros hace casi 2 años”. Vale la pena mencionar que si bien a nivel nacional han establecido protocolos para corredores seguros, de momento en Santa Cruz las fronteras siguen cerradas, y solo se han habilitado algunos regresos enmarcados en casos excepcionales o por razones humanitarias. Ampuero adelantó que trabaja en la elaboración de “un documento que el día 12 de noviembre, después de la movilización al centro de la ciudad, será entregado al Gobierno provincial, a Migraciones y al Ministerio de Salud”. Mira TambienRespaldaron la vacunación pediátrica “Sin banderas políticas con la bandera del amor a nuestras familias después de 2 años sin verlos y para no pasar otra Navidad a través del celular”, es el slogan que utilizan en cada una de las publicaciones que realizan en la red social que en pocos días superó los 600 seguidores. La respuesta también fue casi inmediata a la convocatoria de firmas, ya que, en la jornada de ayer, en el Centro Chileno fueron varias las personas que dejaron asentado su acompañamiento al pedido. También en diálogo con TiempoSur, Carolina Malatesta, desde Puerto Natales celebró el rápido acompañamiento que ha logrado la iniciativa, aunque lamentó “los relatos desgarradores” de muchas de las familias que aún esperan reencontrarse con sus familias en ambos países. Temas chile migraciones Frontera centro chileno Lás más leídas en Info General 1 Río Gallegos inicia la semana con temperaturas frescas Santa Cruz 2 Javier Milei avanza con la fusión del INTA y el INTI Santa Cruz 3 Nostalgia: Recordando al querido Cine Carrera de Río Gallegos Santa Cruz 4 Torres destacó el avance de la Justicia en la investigación por los incendios Santa Cruz 5 Se clausuró el servicio de acampe ilegal en Lago Gutiérrez Santa Cruz