Día de la Pediatría Atención: Los adolescentes también deben ir al pediatra Médicos pediatras que dialogaron con TiempoSur, se refirieron con preocupación a la deserción que existe de los controles médicos en los adolescentes. En Argentina se recomienda consultas pediátricas hasta al menos los 15 años, inclusive. 20/10/2022 • 18:15 Pediatría adolescente Detener audio Escuchar La palabra adolescencia, en la práctica, significa "crecer a pesar de todo, con dificultades" si partimos desde el adolecer. La adolescencia es “un período caracterizado por rápidos cambios físicos, cognoscitivos y sociales, incluida la madurez sexual y reproductiva; la adquisición gradual de la capacidad para asumir comportamientos y funciones de adultos, que implican nuevas obligaciones y exigen nuevos conocimientos teóricos y prácticos”, explican desde la Sociedad Argentina de Pediatria. “Es una etapa de vida sana”, cuenta a TiempoSur Omar Tabaco, pediatra referente de la Sociedad Argentina de Pediatría. Junto con la infancia, la adolescencia, es el período más importante para consolidar y garantizar la salud en la edad adulta. La formación, promoción de hábitos saludables y prevención de patologías, es fundamental, y, para favorecer esto es recomendable que todo adolescente tenga una evaluación integral de su salud al menos 1 vez por año, y hasta los 15 años inclusive, “por lo menos en el sistema público. En consultorio, el pediatra lo atiende hasta después de la adolescencia, si quiere el niño”, cuenta, tambien a nuestro medio, Marcela González, secretaria de Salud Pública Municipal. Este control puede ser realizado por médicos pediatras, generalistas o especialistas en Adolescencia (Hebiatras). Vale la pena mencionar que algunos profesionales aconsejan hasta los 18 añlos. Mira TambienLa primera lista de Scaloni para Qatar En este Día del Pediatra, TiempoSur consultó con profesionales sobre la alta deserción de adolescentes en los controles después de los 12 años. “Los controles son más apretados en los primeros años, se van prolongando durante la segunda infancia y en adolescencia cuesta que vengan a control”, lamentó el Dr. Tabaco al mismo tiempo que hizo hincapié en que “hay muchas cosas para charlar con los adolescentes, más allá que la inmensa mayoría son sanos. Lo que hacemos permanente mente es reforzar eso con nuestros pacientes”. Por su parte, la secretaria de salud pública González explicó: “En salud pública, en la actualidad no hay espacio para atender a los adolescentes. El mes que viene vendrá el Dr. Julio Pascualoto que es jefe de adolescencia del hospital de niños de La Plata, a capacitar a nuestros pediatras y generalistas sobre la atención integral del adolecente, porque nuestro proyecto antes de dejar la secretaria en 2023, es abrir el consultorio de atención integral del adolescente”. Mira TambienNoche de Brujas: decoraron el ingreso a Río Gallegos por Halloween Carlos Toledo, otro de los pediatras que dialogó con TiempoSur, remarcó que “la adolescencia es una etapa muy difícil en todos los aspectos, no solo desde el punto de vista de las familias, sino que también de los adolescentes que están en una lucha constante con la realidad. Lo primero que tenemos que hablar es de adicciones, el inicio de la relación sexual, los riesgos de enfermedades infectocontagiosas y por supuesto la atención integral del cuidado del cuerpo". Temas controles adolescentes medicina pediatras Día de la Pediatría Lás más leídas en Info General 1 Temporal en Río Gallegos: Día de fuertes lluvias y bajas sensaciones térmicas Santa Cruz 2 Incendios en El Bolsón: el emocionante llanto de los vecinos por la lluvia Santa Cruz 3 Corte de energía eléctrica afecta a varias localidades de Santa Cruz Santa Cruz 4 UTN Chubut: compromiso con los jóvenes de la región Santa Cruz 5 Multimedio Tiempo en la cobertura de la Fiesta de El Calafate Santa Cruz