Conociendo el “cuerpo argentino”

Profesionales del INTI miden las características físicas de los patagónicos

En agosto del 2021 se lanzaba en Argentina el primer estudio antropométrico que definirá dimensiones corporales de la población y el cual se encuentra en la última etapa de mediciones ahora centradas en la Patagonia, más puntualmente en la localidad de Comodoro Rivadavia. El presidente del INTI habló con TiempoSur , sobre los avances.

  • 16/03/2022 • 09:30
Rubén Geneyro, Presidente INTI
Rubén Geneyro, Presidente INTI

Tal como publicáramos en agosto del año 2021, el resultado del Primer Estudio Antropométrico de Argentina constituirá, una vez concluido, se encuentra en un 90%, la Primera Base de Datos Nacional de Medidas Antropométricas, lo que permitirá contar con las Tablas de Medidas Corporales de los habitantes y alcanzar una mejor comprensión acerca de los tamaños y formas corporales humanas argentinas. Es el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) el encargado de realizar los estudios y mediciones para la definición del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI), el cual se actualizará cada 10 años.

Ya en septiembre del año pasado, profesionales y especialistas de la nutrición hablaban con TiempoSur sobre La estandarización de la indumentaria basada en estereotipos del mercado internacional, como un obstáculo, por ejemplo, para el cumplimiento de la Ley de Talles en toda la Argentina. En este sentido, se refirieron a la importancia de poner en ejercicio la ley y cómo ayudará el primer Estudio Antropométrico Nacional Argentino en su reglamentación. “Tenemos cuerpos diversos, incluso regionalmente. A partir de la obtención de estos datos, con talles nacionales propios, se podrá armar lo que estipula la ley, que es la tabla de talles, donde estarán contemplados todos los cuerpos”, remarcaba entonces la Licenciada en Nutrición, Virginia Zanetti (M.P. 055) a nuestro medio.

Estudio antropométrico

 

Los avances del estudio

En esta ocasión, Rubén Geneyro, Presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), habló con TiempoSur para referirse a la actualidad del estudio y el comienzo de las mediciones en la ciudad de Comodoro Rivadavia, donde esperan llegar a personas de la zona y aledaños. Es el último punto donde se llevará adelante el relevamiento, y hasta el 8 de abril los interesados en participar pueden acercarse al Ceptur de esa ciudad. El estudio es libre, gratuito y anónimo, se hace desde los 12 años de edad, los menores deben acercarse con un adulto a cargo.

Geneyro manifestó que “existe una expectativa muy alta a nivel social, lo hemos vivido en cada lugar donde hemos hecho este estudio. Casi 14 mil casos que nos permiten llevar adelante un primer informe para brindar a la secretaria de comercio interior y empezar el proceso para pensar en una tabla de talles que represente a las argentinas y los argentinos”. El estudio dará precisiones sobre género, edades y regiones.

Según manifestó y destacó el presidente del INTI, “este estudio sirve también, más allá del impacto de Ley de talles, para tener el conocimiento de cómo somos lo que nos debe llevar a otros temas: lugares de espacios públicos, equipamiento de salud, mobiliario para lugares de trabajo, transporte público, entre otras actividades. Estos datos de relevamiento no permiten hacer mejor política pública”.

A modo de convocar a vecinos de la vecina localidad chubutense, y también de aquellas localidades de influencia que se encuentran en el norte santacruceño, el profesional detalló que el estudio se desarrollará hasta el viernes 8 de abril inclusive en el Centro de Exposiciones y Promoción Turística (CEPTUR) ubicado en avenida Hipólito Yrigoyen 225 esquina Moreno, de lunes a viernes de 10 a 17 y los sábados de 15 a 18, siendo libre, gratuito y anónimo y solamente se solicita concurrir con DNI. “El mismo, se desarrolla con un escáner corporal que toma las medidas de forma rápida y sencilla”, remarcó.