Vuelta a clases con paro

Promociones en librerías de Río Gallegos para incrementar ventas 

Las promociones, rebajas y cuotas sin interés en librerías, intentan contrarrestar el éxodo de riogalleguenses a Punta Arenas para las compras de útiles escolares.  El INDEC informó incrementos en el rubro de un 26% interanual, el mantenimiento de precios en algunos productos y la disminución en otros. Desde la Cámara de Comercio de Río Gallegos, aseguran a TiempoSur que la situación es “difícil” y que se nota una gran baja en el consumo. En las librerías, la gama de precios y opciones es amplia, pero sostienen que la mayoría elige comprar “lo bueno para que dure todo el año”. Un ciclo lectivo 2025 que se presenta atípico y complicado, signado por la crisis.    

  • 24/02/2025 • 09:24

El inicio del ciclo lectivo 2025 con paro docente en Santa Cruz, convocado por la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) por 72 horas, no frena las compras para el regreso a clases.

La presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Afines de Río Gallegos (CCIARG), Cristina Aranda, calificó la situación de “difícil” y dijo a TiempoSur que hay una notoria disminución en las ventas y cambiaron los hábitos de consumo.

Remarcó que ante este panorama, la entidad “no baja los brazos” y trabaja con el fin de generar alternativas y beneficios para comerciantes y clientes.

En este contexto sobre la inflación del 2,2 % que anunció el Gobierno nacional, Aranda expresó en declaraciones a TiempoSur que el porcentaje, “no tiene nada que ver con lo que siente en la calle y el día a día de la gente. La situación económica es mucho peor”.

La titular de CCIARG agregó además, que la crisis se agrava aún más en ciudades como Río Gallegos, por “la cercanía con Chile”, donde los precios son más convenientes por el tipo de cambio y “mucha gente cruza para comprar sus productos y esperan horas en la frontera para poder hacerlo”.

En este marco, Aranda refirió que “tal como sucede en todas las casas y como lo hacemos todos, cambiaron los hábitos de consumo, se recortan gastos” y reiteró que la inflación del 2,2% comunicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), “no es la que se nota en la calle, es muy superior” y torna la situación “muy difícil”.

Todo esto, agravado por los incrementos en la desocupación, la falta de alternativas laborales, los bajos salarios y los aumentos en las facturas de los servicios.

Ante la situación, la representante del sector comercial, aseguró que “se está haciendo un gran esfuerzo y manteniendo a los empleados de los comercios, lo que se torna muy complicado porque se achicó el consumo y el poder adquisitivo”.

“El escenario general muestra una baja en las ventas, por eso en la Cámara de Comercio, Industria y Afines, busca alternativas para incentivar el consumo, como ahora con las promos de descuento y cuotas sin interés para ‘la vuelta al cole’ y la continuidad de ‘Nos hacemos bien’ que ya va por su quinta edición”, destacó Cristina Aranda en declaraciones a TiempoSur.

Sin embargo, tras reiterar que “el panorama es complicado, por la crisis en el país, la falta de trabajo y la reducción del ingreso”, manifestó que “el comerciante está haciendo un gran esfuerzo para mantener las fuentes de trabajo de sus empleados”.

Por su parte, Mariana Méndez, propietaria de la librería “El Reloj”, mencionó en diálogo con TiempoSur múltiples los factores que llevan a la baja las ventas en Río Gallegos, como “la situación de crisis, las compras en Chile y la venta clandestina on line y en ferias”.

En este contexto consideró la “venta clandestina on line” como “una competencia muy desleal” y señaló al respecto que “no nos compete a nosotros investigar ni controlar esa situación que nos afecta”.

Sobre el sector, consideró que “recién se está despertando de la recesión de 2023 y que se está normalizando con la estabilidad cambiaria”, y señaló esto, “en cierta forma favoreció porque la mayoría de nuestros productos son importados”.

La comerciante agregó además respecto de los aumentos de precio en relación al año pasado que “comparativamente, en general ronda el 15 por ciento, algunos valores se mantuvieron y otros se retrotrajeron”.

Respecto de las compras en Punta Arenas, motivadas por la conveniencia cambiaria, Méndez consideró que “es comprensible” y que “hay que ser empáticos, porque la gente necesita que su sueldo rinda”.

 

En tanto, destacó el sector librero, “ofrece hoy seis cuotas sin interés con la tarjeta del banco Provincia de Santa Cruz y un 10 por ciento de descuento por pago en efectivo”, entre otras promociones y facilidades.

 

Promociones y beneficios

 

Ante la crisis y disminución del consumo, Aranda destacó el Convenio firmado recientemente entre la Cámara de Comercio, Industria y Afines de Río Gallegos y el Ministerio de la Producción de la provincia, efectivizado a través de la Secretaría de Comercio.

 

Se trata de un beneficio que establece un plan de pago de seis cuotas sin interés con la tarjeta del Banco Provincia de Santa Cruz.

 

“Además de las seis cuotas sin interés otorga un descuento del 10% para cualquier producto, no tiene por ser específicamente de la canasta escolar”, remarcó.

 

En este sentido, consideró que, si bien “es una pequeña ayuda, se torna en importante por la situación de crisis que estamos atravesando y especialmente cuando en las familias hay varios hijos en edad escolar”.

 

Por otra parte, destacó que están transitando la quinta edición de la promoción “Nos hacemos bien” y que “ya cuenta con 88 comercios adheridos que ofrecen descuentos un día a la semana”.

 

Al respecto, mencionó que entre los últimos convenios firmados por CCIARG, figura el Sindicato de Trabajadores Judiciales, entre otros gremios, a través de los cuáles, un número importante de clientes adquiere los beneficios y descuentos.

 

“Todo lo que hacemos lo difundimos y las distintas promociones y beneficios están en las redes”, subrayó Aranda a TiempoSur.

 

Relevamiento de TiempoSur

 

TiempoSur publicó en su edición del sábado y detallado relevamiento con variedad de precios de artículos escolares en las librerías de Ríos Gallegos.

 

El informe detalla la amplia gama de precios en mochilas que varían desde $16.000, mientras en $16.000 y pueden llegar hasta los $73.000, dato que fue confirmado por la propietaria de la librería El Reloj que explicó a este medio que hay “un abanico amplio de opciones y precios que se puede extender desde los $15.000 hasta superar los $100.000 de acuerdo a la marca y calidad del producto.

 

Méndez señaló además que en general, los padres “optan por comprar aquello de mejor calidad para que les dure todo el año y no tener que volver a comprar”.

 

Entre los precios relevados por este medio, figuran cartucheras desde $3.900 hasta $10.000, dependiendo del tamaño y el material, un set de lápices de colores tradicionales por un valor aproximado de $7.000 a $9.890, resaltadores desde $890 hasta $15.000 y lapiceras cuyo valor oscilan entre $990 y $3.700.

 

El listado incluye además la variedad de precios en los repuestos de hojas para carpetas que, de acuerdo a cantidad de hojas y la calidad del papel, los valores oscilan entre los $18.000 y $30.000.

 

Esperanza y trabajo conjunto

 

Ante la situación adversa que no solamente afecta a los propietarios de librerías, sino al comercio en general, la presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Afines de Río Gallegos (CCIARG), Cristina Aranda, instó en declaraciones a TiempoSur a “no bajar los brazos” y puso en valor el “trabajo conjunto” para buscar alternativas ante la profunda crisis y la baja del consumo, a la vez que consideró entre lo importante, “mantener las fuentes de trabajo de los empleados de comercio”.

 

En este sentido, Méndez, expresó a este medio que lo último que se pierde es “la esperanza” y señaló que a pesar de que las ventas vienen “en bajada”, “estamos expectantes y a la espera de que la situación mejore”.