Salud e innovación

Proponen crear la Libreta Sanitaria Infantil Digital Santacruceña

El proyecto de ley presentado por los diputados Daniel Peralta y Carlos Alegría busca implementar una libreta de salud infantil digital obligatoria. Se trata de una herramienta que permitirá centralizar y agilizar la atención pediátrica en toda la provincia.

  • 06/04/2025 • 14:55


Los diputados provinciales Daniel Peralta y Carlos Alegría presentaron un proyecto de ley para crear la Libreta Sanitaria Infantil Digital Santacruceña (LSIDS), una herramienta tecnológica destinada al registro y consulta de la información médica de todos los niños de la provincia. La propuesta ingresó a la Honorable Cámara de Diputados el pasado 20 de marzo bajo el número de proyecto 050, y establece la obligatoriedad de la libreta digital para toda la población infantil a partir de su sanción.

La LSIDS funcionará como una aplicación móvil y plataforma web que permitirá a los profesionales de la salud, padres y responsables acceder a la historia clínica completa de cada niño, incluyendo datos personales, controles del niño sano, vacunas aplicadas, controles auditivos, enfermedades, estudios, intervenciones quirúrgicas y el calendario nacional de vacunación. Además, contendrá campañas de prevención e información sobre salud pública, con la opción de compartir la información con los profesionales autorizados.

La gobernanza del sistema quedará a cargo del Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz, que será responsable de garantizar la protección de los datos, capacitar al personal, definir los niveles de acceso, generar firmas electrónicas para los profesionales y desarrollar campañas de difusión para informar a la comunidad.

En diálogo con sus pares, los legisladores expresaron: “Desde la Cámara Argentina de la Construcción celebramos que el gobierno provincial a través del acuerdo firmado en el día de ayer con YPF destine alrededor de 200 millones de dólares para ejecutar infraestructura en nuestra provincia. Esta inversión representa más que un paso significativo, para el desarrollo y crecimiento creemos que nuestra provincia y sus distintas localidades, además fue una decisión fundamental para nuestra industria y sobre todo sus trabajadores, como bien sabemos, la construcción es motor de cualquier economía, impulsando el empleo, de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, dinamizando la economía de cada una de las localidades. Desde nuestra sector valoramos y apoyamos este tipo de iniciativa y le damos importancia al desarrollo de infraestructura, creemos que sin infraestructura no hay crecimiento”.

En el texto de los fundamentos, los autores destacaron que la idea está inspirada en una experiencia legislativa de la provincia de Mendoza, presentada por el diputado Guillermo Mosso, y surgida originalmente por iniciativa del doctor Alexander Sáenz. “La posible implementación de este medio tecnológico innovador representaría una transformación en el manejo integral de la salud infantil, tanto así como un beneficio para los actores involucrados, desde pacientes y padres a profesionales de la salud”, señalaron.

También remarcaron: “Es propio demandar para el pueblo santacruceño el establecimiento de tecnologías avanzadas que faciliten el acceso a la información médica, optimicen la gestión de los recursos y mejoren la coordinación entre los distintos niveles de atención”.

El proyecto se fundamenta en el concepto de Salud 4.0, un modelo internacional que incorpora herramientas digitales, interoperabilidad, inteligencia artificial y análisis de datos en tiempo real para transformar los sistemas de atención. En ese sentido, los diputados resaltaron que “la Libreta Sanitaria Infantil Digital puede convertirse en la introducción real de la llamada Salud 4.0 en nuestro territorio provincial”.

“Este nuevo modelo apuesta a la interoperabilidad, la capacidad de conectar con diferentes dispositivos y sistemas médicos, la digitalización de la historia clínica, la descentralización en el sector salud y la capacidad de recopilar y analizar activamente los datos, con el fin de tomar las decisiones adecuadas”, recordaron en referencia a los aportes de Mosso.

Los legisladores explicaron que la libreta física actual presenta múltiples dificultades: “Tal hecho conlleva diversas implicancias que dificultan su uso efectivo, desde los posibles extravíos, la falta de llenado por parte de los profesionales que atienden al niño, hasta la falta de análisis en tiempo real de los datos allí contenidos”.

Al respecto, agregaron que una libreta digital permitiría acceso inmediato desde cualquier dispositivo, un registro completo actualizado por cualquier profesional, y un análisis ágil de los datos. “La existencia de una Libreta Sanitaria Infantil Digital puede ofrecer una solución a las mencionadas problemáticas, ofreciendo acceso inmediato desde cualquier dispositivo con acceso a internet, un registro completo y actualizado por cualquier profesional médico que atienda al menor, además de un análisis en tiempo real, con la consecuente posibilidad de agilizar la detección de problemas de salud y de brindar recomendaciones personalizadas”, detallaron.

Destacaron también que la herramienta puede mejorar la articulación entre proveedores públicos y privados, facilitar el seguimiento de vacunas, empoderar a las familias y permitir decisiones clínicas más precisas. “Su implementación puede mejorar la calidad, la eficiencia y la accesibilidad de la atención médica para los niños”, afirmaron.

La propuesta no elimina los sistemas físicos actuales, como la Libreta de Infancia Saludable, que seguirán vigentes. El Ministerio de Salud tendrá que garantizar la compatibilidad entre sistemas hasta que la transición sea completa.

Finalmente, en su pedido de acompañamiento a los legisladores, Peralta y Alegría concluyeron: “No queda más que remarcar una vez más el potencial modernizador de la institución de la Libreta Sanitaria Infantil Digital. Su implementación puede mejorar la calidad, la eficiencia y la accesibilidad de la atención médica para los niños”.