Registro nacional

Qué avances están atravesando los barrios populares

Algunos de los barrios incluidos al RENABAP en Río Gallegos han atravesado avances en materia de urbanización y servicios, aunque muy a cuenta gotas. La reforma la ley de integración socio-urbana de barrios populares apunta a poder garantizar los objetivos.

  • 18/10/2022 • 16:25
Cartel de obra en el José Font
Cartel de obra en el José Font

La semana pasada, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó, por amplia mayoría y giró al Senado, el proyecto que reforma la ley de integración socio-urbana de barrios populares, sancionada en 2018. El objetivo primario fue “ampliar el registro de los barrios populares al RENABAP, mejorar los espacios públicos y prorrogar la suspensión de los desalojos para ratificar el acceso a la vivienda como política de Estado”, manifestó la titular de la Cámara baja, Cecilia Moreau.

La iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional propone ampliar el alcance de la ley (declarando la utilidad pública de 1.176 nuevos barrios), prorrogar la suspensión de los desalojos por diez años (como garantía de implementación de la ley y del derecho a la vivienda) y agilizar los procesos administrativos. Por otro lado, las modificaciones apuntan a declarar la emergencia socio urbana, sanitaria y ambiental en los barrios populares por el plazo de dos años, garantizar los servicios públicos e incorporar la perspectiva de género como criterio de prioridad para la titularidad de las viviendas.

En este contexto, una reunión conjunta de las Comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales del Senado de la Nación, analizará durante estos días la norma para dictaminar el Proyecto del Poder Ejecutivo que propone reformar la Ley de integración socio-urbana de barrios populares.

En Río Gallegos

Desde la creación del RENABAP barrios de Río Gallegos se han incluido al registro como barrios populares. A los primarios Madres a la Lucha, Patagonia, Marina y Los Lolos (ahora Néstor Kirchner) incorporados desde 2018, se han sumado en los últimos años sectores como José Font y Bicentenarios I, II y III, aunque en esta incorporación de 1.176 barrios, ninguno corresponde a nuestra ciudad capital, según confirmó a TiempoSur, la secretaria de Desarrollo Comunitario, Alejandra Vázquez.

A lo largo de este tiempo, los barrios populares de nuestra ciudad han ido atravesando diversos avances en materia de servicios e infraestructura, obras que a cuenta gotas comienzan a cubrir algunas necesidades básicas  de la comunidad, todos a excepción del barrio Madres a la Lucha, donde sus referentes barriales exponen que no ha habido acercamiento con ninguno de los niveles de Gobierno.

En barrios como Patagonia, Néstor Kirchner, Marina, y los distintos sectores del Bicentenario se han realizado importantes inversiones en servicios de agua, eléctrico y gas, incluso muchas de ellas se llevan adelante en la actualidad, aunque vale la pena mencionar que la ley integraba también la necesidad de veredas, asfalto y vivienda digna, tres ítems en el que existe una deuda con todos los barrios.  

Por otro lado, en marzo del 2021, en el marco de la visita del ex ministro de Desarrollo Daniel Arroyo, se presentó la urbanización del barrio José Font, siendo uno de los 400 barrios populares incluidos en una nueva etapa. Justamente respecto a las obras, Mariana Cabrera, referente del sector José Font, celebró que después de más de una década haya llegado una urbanización posible y garantizada por el Estado. Comentó además que “acá en el barrio tenemos una obra que se está llevando a cabo junto al municipio, trabajando en poder mejorar los servicios básicos como primer paso y luego pensando en la titularización de la tierra”, y continuó: “Esta gestión viene trabajando con el barrio hace un año y esperanzado sé que se pueda finalizar lo que comenzó”.

Por su parte, tambien en diálogo con TiempoSur, Luis Monasterio, presidente de la junta vecinal Néstor Kirchner (Ex Los Lolos), también se refirió a los avances que se han dado en los últimos años. “En la parte baja del barrio, la mayoría de los vecinos tienen la inscripción del RENABAP, pero servicio no han llegado, solo tenemos luz que han conectado los propios vecinos”, y continuó: “En la parte alta del barrio se está haciendo cloaca y sería el único servicio que nos está faltando”.

Por otro lado, dijo: “Respecto al asentamiento aún no se ha reunido nadie con nosotros, para saber cómo se va a actuar. Con la nota que presentamos al municipio nos dijeron que iban a analizar la situación, aún no sabemos si el asentamiento se va a legalizar”.