Patagonia

Qué ofrece Chubut para ser el eje logístico del hidrógeno verde

El Puerto de Comodoro Rivadavia se posiciona como clave para el desarrollo de la industria del hidrógeno en Chubut y la Patagonia.

  • 13/02/2025 • 19:48


El Puerto de Comodoro Rivadavia se prepara para desempeñar un rol estratégico en el desarrollo de la industria del hidrógeno verde, una de las energías del futuro, y en el impulso de las energías renovables en la región patagónica.

En este marco, Digna Hernando, administradora de la terminal portuaria, aseguró que el puerto está listo para ser un eje logístico clave tanto para la importación de insumos como para la exportación de hidrógeno, aprovechando su ubicación geográfica y su infraestructura moderna.

En diálogo con eolomedia, Hernando destacó que, entre 2015 y 2019, el puerto completó obras esenciales que permiten el ingreso de buques de hasta 200 metros de eslora, lo que lo habilita para manejar cargas de gran tamaño, como las requeridas para parques eólicos y otros proyectos de energías limpias.

“Estamos en condiciones de recibir y despalar palas eólicas y otros componentes de parques eólicos proyectados en la región”, afirmó.
 

La industria del hidrógeno en Chubut

El hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables, se perfila como una de las soluciones más prometedoras para la descarbonización global. En este contexto, el Puerto de Comodoro Rivadavia busca posicionarse como un actor central en la cadena de valor de esta industria emergente.

“Para nosotros es muy interesante participar en todos los foros y reuniones donde se discute el futuro del hidrógeno. Nos acercamos a las empresas interesadas para ofrecerles las ventajas de nuestro puerto, no solo por su ubicación geográfica, sino también por los servicios que brinda la ciudad y la región”, explicó Hernando.

La administradora destacó que la cercanía de Comodoro Rivadavia a zonas costeras ideales para la instalación de parques eólicos y plantas de hidrógeno es una ventaja competitiva. “El puerto no solo servirá para desembarcar insumos, sino también para la exportación del hidrógeno producido”, agregó.

 

Reuniones con empresas europeas

Europa, con su alta demanda de hidrógeno verde, es uno de los mercados más interesados en el desarrollo de esta industria en Chubut. Hernando confirmó que el puerto ha mantenido reuniones con empresas de países como Alemania y Polonia, que evalúan la región para sus proyectos.

“Las empresas están analizando las condiciones climáticas, de suelo y la disponibilidad de servicios para definir la ubicación más adecuada para sus plantas”, señaló. Además, destacó que el puerto ya cuenta con infraestructura para la exportación de petróleo crudo a través de una monoboya, lo que facilita la adaptación para la exportación de hidrógeno en el futuro.
 

 

Agenda 2025

Hernando adelantó que, para 2025, el puerto tiene como objetivo consolidar una agenda que incluya frecuencias regulares de buques de cabotaje, lo que permitirá un mayor flujo de mercaderías tanto para la industria local como para el consumo regional.

“Estamos gestionando la llegada de uno o dos buques mensuales para transportar mercadería relacionada con hidrocarburos, minería y productos de consumo masivo”, detalló. Además, el puerto busca ampliar su actividad pesquera y mejorar la competitividad de sus servicios, incluyendo la puesta en marcha de un astillero que atienda a embarcaciones deportivas y comerciales.