Barrios

Reclaman mayor iluminación urbana en Río Gallegos

Viviana Caballero, directora de Políticas de Género de la Municipalidad, expresó su preocupación por los reiterados hechos de acoso que ocurren en sectores sin alumbrado. Confirmó que se presentaron notas formales a Servicios Públicos y señaló que “las mujeres y diversidades sienten que tienen que pagar un precio por estar en la calle”.

  • 14/04/2025 • 14:31

El temor por la inseguridad en zonas oscuras la vía pública volvieron a instalarse como una preocupación central en distintos barrios de la ciudad. La falta de alumbrado público en zonas residenciales y de tránsito peatonal ha sido señalada como un factor que agrava la exposición de mujeres y diversidades a situaciones de acoso, persecución e incluso amenazas.

En diálogo con el programa El Mediador, que se emite por Tiempo FM 97.5, la directora de Políticas de Género de la Municipalidad, Viviana Caballero, detalló los alcances del reclamo formal presentado a Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) y compartió testimonios recogidos en los barrios Bicentenario 2 y 22 de Septiembre, donde las vecinas marcaron con claridad los sectores más inseguros.

“Comentamos cómo funciona el sistema de monitoreo social del que hablamos, el equipo de la guardia y las operadoras de la Dirección de Políticas de Género, además de las denuncias que se reciben por parte de las comisarías de la Mujer y la OBR”, explicó Caballero. Indicó también que hay muchas situaciones que emergen desde canales informales como redes sociales, grupos de WhatsApp o Telegram, donde circulan advertencias entre mujeres sobre lugares peligrosos.

Uno de los hechos más recientes que motivó la respuesta del municipio fue la publicación de un video en redes, en el que una mujer fue increpada por un desconocido mientras regresaba del Centro de Salud Mental a su domicilio. “Ella logró filmarlo y pedir ayuda, y a partir de esa publicación surgieron otros comentarios que develan cómo las situaciones de acoso en Río Gallegos son más frecuentes de lo que creemos”, afirmó la funcionaria.

Caballero fue contundente: “Es como un precio que hay que pagar por ser mujeres o por ser diverso, que hay que aguantarse que exista una persona que te pueda hostigar, perseguir o amenazar en la calle”. Explicó que muchas veces se naturalizan estas experiencias y que las víctimas deben elegir rápidamente una estrategia de escape o fingir indiferencia para no escalar la situación.

En la reunión mantenida con vecinas de los barrios Bicentenario 2 y 22 de Septiembre, se identificaron zonas específicas que carecen de iluminación o donde el alumbrado es deficiente, entre ellas las calles Mujeres Plateras y Beruti, De la Vista y Antonio Rivero, Pasteur y Mariano Moreno, Balbín y el barrio Fátima.

“Hay sectores donde la falta de luz es permanente o intermitente. De repente no hay inconveniente y al otro día sí. Y aunque el vecino tenga luz en su casa, el espacio público sin alumbrado representa un riesgo”, sostuvo.

El municipio ya presentó una nota formal a SPSE reclamando intervenciones específicas en los lugares más críticos y continúa elaborando un mapeo colaborativo de zonas inseguras. Desde la Dirección de Políticas de Género insisten en que la prevención de la violencia también debe pensarse desde el urbanismo, la infraestructura y el acceso equitativo a los servicios.