Diagnóstico para políticas publicas

Relevan inquietudes y necesidades en los barrios de Caleta Olivia

A lo largo de los últimos meses, desde el municipio caletense se ha iniciado con un análisis de las condiciones de vida de la población local. Si bien, hay particularidades dependiendo de cada sector, una necesidad transversal a toda la comunidad está relacionada a los espacios recreativos y de esparcimiento.

  • 18/05/2023 • 12:09

En los últimos meses, en el marco del Programa Más Cerca, el municipio de la ciudad de Caleta Olivia, a través de la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Desarrollo Social, ha avanzado en un profundo relevamiento sobre las necesidades que las distintas jurisdicciones tienen. Este proyecto, tiene como objetivo "obtener un panorama detallado de las condiciones de vida de la población local, con el fin de diseñar políticas públicas efectivas que aborden las problemáticas identificadas", esto de acuerdo a lo que han dejado trascender desde la comuna.

El trabajo realizado por ambas áreas del Gobierno "brinda un valioso insumo para la gestión actual y futura del municipio, permitiendo renovar la base de datos disponibles y establecer políticas públicas acordes a las necesidades y problemáticas específicas de la zona", remarcaron.

En diálogo con TiempoSur, Carlos Aparicio, secretario de Gobierno de Caleta Olivia, señaló que "como indicador fuerte tenemos que los vecinos nos marcan preocupación o necesidad de inversión en espacios públicos y ponerlos en valor", y explicó que, al ser la novena edición del evento, "esto nos ha permitido ya iniciar un abordaje, incluso a través de algunos programas. La idea es poder llegar a los barrios a dar respuestas a estos planteos y solucionar la demanda por espacios de recreación".

Por otro lado, señaló que "cada barrio tiene su particularidad. Hay barrios consolidados, donde la preocupación pasa por la necesidad de señalizar, iluminar o trabajar en cuestiones muy puntuales, y otros más nuevos, donde la preocupación pasa por la necesidad del tendido de la red de gas. Sí, lo concreto es que son estos análisis los que nos permiten llegar a la realidad de los vecinos".

En este sentido, dijo: "Lo que buscamos con el programa es hacer un abordaje sobre las problemáticas que se están dando en los barrios en el momento, después, los problemas coyunturales de Caleta Olivia los conocemos y hay cuestiones que se han ido resolviendo, pero hay otras en las cuales podemos tener una abordaje más directo y diario", y sumó: "Lo que nos brinda el programa es la descentralización. Teníamos una Secretaría de Gobierno alejada del vecino, y nos propusimos tener un contacto directo. Tenemos un primer centro de atención al vecino descentralizado, lo que se replicará en otros lugares".

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Social, Elizabeth Pintos, destacó la importancia del relevamiento "como una prueba piloto para evaluar la situación de las diferentes familias de la ciudad. El trabajo en terreno, en conjunto con la participación de diversas áreas municipales, ha permitido recopilar datos interesantes".

Algunos números sociosanitarios

En el ámbito de la salud, se destaca el buen nivel de cobertura con el que cuenta la población relevada, superando el promedio nacional. El 61% de los ciudadanos se encuentra bajo el régimen de obras sociales y el 13,6% posee cobertura privada. Además, el 82% de los encuestados manifestó realizarse algún tipo de control de salud durante el año, lo que demuestra la conciencia de la importancia de la prevención y el cuidado sanitario.

En cuanto a la atención médica, se observa que un 34% de los encuestados asiste a los Centros Integradores Comunitarios (CIC´s) o Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS).

Respecto a la vivienda, se observó que el 64% de los encuestados vive en un hogar propio, mientras que el 28% alquila y el restante 8% vive en una vivienda prestada. También se identificó un margen para avanzar en la inscripción de nuevos titulares al Programa Vale Santa Cruz.

Además, se detectó que en el 60% de los domicilios en los que vive una persona con discapacidad, tienen el Certificado Único de Discapacidad, dato que da pie para continuar con el trabajo coordinado y así aumentar el número de tramitaciones.

También se observó que el 13% de los encuestados relevados manifiesta tener una Enfermedad Poco Frecuente (EPOF), por lo que se está contactando a estas personas para hacer un seguimiento y asesoramiento de su situación.