Ciudad Cordial

Río Gallegos| En el Nombre del Padre

El barrio Walter Olivieri ingresó al ejido urbano junto a los otros sectores de la periferia de la ciudad. Realidades, reclamos y la lucha por un predio para el esparcimiento.

  • 17/10/2020 • 09:26
Cancha del Padre Olivieri.
Cancha del Padre Olivieri.

El barrio Padre Olivieri de Río Gallegos es uno de los más nuevos en ingresar al ejido urbano de la ciudad.  Junto a sectores como el barrio San Benito o Bicentenario, pertenece a la nueva era que comenzó a crecer por fuera del casco antiguo de la capital santacruceña. Hoy como barrio ya conformado, los vecinos tienen –como en todos los sectores- necesidades, historias y pedidos que hacen al estado. El último “conflicto” se dio con otro vecino de la capital, quien compró un terreno que estaba destinado a un espacio verde (ver más adelante).

Vale señalar que los vecinos informaron que al tratarse de uno de los sectores alejados de la ciudad, tienen los problemas que ya son típicos: el estado de las calles (muchas de ellas no cuentan con asfaltos), como así también la necesidad de mejorar la llegada de los servicios. Asimismo, cuestiones elementales que se repiten una y otra vez como los perros sueltos y la basura, siguen siendo tema de agenda para los vecinos. Asimismo, otros servicios como el de cloacas tardaron en llegar.

Haciendo un repaso por el archivo sobre notas relacionadas al sector, se encuentran muchas semejanzas con los pedidos de sectores que estuvieron fuera del casco céntrico, pero que ahora son parte del éjido urbano.

Entre vecinos

El barrio tuvo un conflicto entre el comparador privado de un terreno y el resto de los residentes del lugar. Sucede que el comprador del predio adquirió de manera legal el mismo, comprándoselo a un gremio que lo había puesto en venta tiempo atrás. Hasta ahora, el lugar es utilizado como un sector recreativo, tanto por la cancha de fútbol como por los juegos que se instalaron. El pedido de las personas que residen allí es que el mismo pueda seguir siendo utilizado como un espacio verde, amparándose en una ordenanza que destina un pequeño porcentaje de los terrenos de los barrios a esto. De todas maneras, el comprador sostiene que el terreno fue comprado en buena fe. Tuvo que intervenir el Municipio días atrás, quienes recopilaron información de catastro con el objetivo que ninguna de las partes salga perjudicada.

Vale señalar que, durante la gestión anterior del Municipio, los vecinos temían y advertían por la venta de terrenos, teniendo en cuenta que algunos de los sectores habían sido puestos en venta.

Tanto el intendente Grasso como el Secretario de Obras Públicas Lucas Otín manifestaron su preocupación y acordaron profundizar en el tema, destacando que se analizará la legislación vigente y los derechos tanto de los particulares que hayan comprado terrenos como de los vecinos a tener un espacio público para recreación y deportes.

Ejido urbano

Son más de 11 mil los nuevos contribuyentes que la Municipalidad de Río Gallegos agregó a su sistema de recaudación en el primer trimestre de 2012. Fue a partir de la incorporación a los límites de la ciudad de los barrios San Benito, Bicentenario, Presidente Néstor Kirchner (ex Los Lolos) y Padre Walter Olivieri, este último correspondiente a la primera fracción de loteos de APAP.

De acuerdo a las estimaciones, de unos aproximadamente 20 mil residentes de esos barrios incorporados al ejido urbano, restan poco más de 8 mil por subir al sistema municipal, en virtud de que aún está sin resolver el litigio de expropiación que la provincia mantiene con el particular Juan Luis Ercolano desde diciembre de 2006, y que impide a los vecinos obtener la propiedad de su lote.

Al adherir a la Ley Provincial 3303, por la que la Legislatura amplió los límites de la ciudad, por Decreto 3141 de fecha 20 de agosto de 2013, el Municipio creó una comisión mixta integrada por la Secretaría de Obras Públicas y Urbanismo de la Municipalidad de Río Gallegos, las Direcciones de Planeamiento y Desarrollo Urbano y de Tierras y Catastro, dependientes del Municipio y la Subsecretaría de Planeamiento de la Provincia.

La Ley Provincial 3303 sancionada el 22 de noviembre de 2012 en sala de sesiones de la Legislatura, que amplió en aproximadamente 950 hectáreas los límites legales de Río Gallegos, fue parcialmente vetada por el Ejecutivo, que presentó un texto alternativo sobre especificaciones técnicas de la Dirección Provincial de Catastro, que dejó para una nueva etapa la incorporación de los barrios Los Álamos y Virgen del Valle, otras dos fracciones de loteos de APAP.

¿Quien fue?

Walter Olivieri nació el 27 de noviembre de 1919 y era hijo de Juan Bartolomé Olivieri y Josefa Menardi.  Walter Olivieri se recibió de maestro normal nacional y ejerció como profesor salesiano en Ciencias, Letras y Dibujo en el Colegio Pío IX de Buenos Aires, luego viajó a Santa Cruz.

En 1948 llegó por primera vez para hacer el trienio y después viajó a Córdoba para estudiar Teología, regresando a Santa Cruz en 1954 para quedarse definitivamente.  El 21 de junio de 2005 falleció el padre Walter Olivieri. Su paso por Río Gallegos dejó una fuerte huella, teniendo en cuenta todo lo realizado por el barrio APAP y la capilla del barrio. Muchos son los creyentes que todavía recuerdan el nombre de Walter y algunas fotografías en blanco y negro, pueden encontrarse en la red.

 

Diócesis local

La Diócesis de Río Gallegos fue creada el 10 de Abril de 1961, por la Bula "Ecclesiarum omnium" de Juan XXIII. Fue reconocida como Institución Civil por Ley Nacional 15804 y Decreto 4210/61, del 17 de Mayo de 1961. Su Patrono es San Juan Bosco, cuya fiesta se celebra el 31 de Enero.

En el año 1969 el Gobierno de la Provincia de Santa cruz, hizo construir la Sede del Obispado, que entre tanto funcionaba en el Colegio Salesiano de Nuestra Señora de Luján y la parroquia aledaña, erigida en Catedral. Este edificio está destinado al funcionamiento de la Curia Episcopal y como residencia del Obispo Diocesano y sus colaboradores.

Es la Diócesis más extensa de la Argentina, y también la de menor densidad de población: 1,12 habitantes por km2. Cuenta con 29 parroquias y 3 Santuarios, además de 53 capillas, atendidas por 52 sacerdotes y 9 diáconos permanentes, y con una nutrida presencia de consagrados y consagradas que atienden centros educativos y de pastoral.

Durante el gobierno pastoral del Mons. Magliano, quien fue padre conciliar durante el vaticano II, se hicieron presentes algunas congregaciones religiosas femeninas, como la Congregación de la Virgen Niña y de las Hermanas de la caridad de San Vicente, particularmente dedicadas a la atención del Hospital. Así mismo se sentaron las bases para la Acción Católica y la Legión de María.

Inesperadamente, durante el curso de su visita pastoral a Pico Truncado, fallece Mons. Magliano el día 31 de mayo de 1973. La sede estuvo vacante por espacio de un año. El lema que guió su labor pastoral fue: "In cruce, salus" ("La salvación está en la cruz").

Lo sucede en el gobierno pastoral, Monseñor Miguel Angel Aleman, sdb. Hasta ese momento Administrador Apostólico "sede plena" de la diócesis de Viedma. Su lema episcopal fue: "Justicia y Paz". Colaboraron con él Mons. Walter Olivieri (Vicario General) y el padre Eugenio Victorino Rosso (Secretario Canciller).

La diócesis dispone de una estructura de animación pastoral llamada Consejo Presbiteral, integrado por miembros elegidos por las bases del presbiterio y por el Obispo. Otro cuerpo colegiado es el Colegio de Consultores, designados por el Obispo y cuya función consiste en sesionar con el Obispo y a su convocatoria, para atender determinados asuntos donde requiere el parecer de los mismos previendo futuras tomas de decisiones.