Diputada de Chubut

Romero: "Hay plata para la SIDE y no para los jubilados"

La diputada nacional se refirió a la votación realizada en la cámara baja del Congreso de la Nación y justificó su votación en rechazo al incremento de los fondos en la Secretaría de Inteligencia de la Nación (SIDE), como también su votación afirmativa en la recomposición del 8% en jubilaciones.

  • 29/08/2024 • 12:37
Diputada Ana Clara Romero
Diputada Ana Clara Romero

La diputada nacional se refirió a la votación realizada en la cámara baja del Congreso de la Nación y justificó su votación en rechazo al incremento de los fondos en la Secretaría de Inteligencia de la Nación (SIDE), como también su votación afirmativa en la recomposición del 8% en jubilaciones. La legisladora nacional afirmó que la agenda parlamentaria está totalmente coordinada y ambos votos fueron así pedidos por el gobernador.

Respecto de la votación de la última semana en el Congreso de la Nación, la diputada explicó el porqué de sus votaciones. La entrevistada describe la situación y cuál es la postura desde Chubut y su banca a lo cual hizo alusión; “de alguna manera el Gobierno Nacional se enfrentó con un desafío enorme que no pudo resolver; tiene que ver con el decreto de la SIDE sobre la suba en cien mil millones de pesos. Sobre esto, nosotros lo que planteamos es si estamos en una etapa de restricción presupuestaria donde si el propio presidente dice que no hay plata, de alguna manera esa debería ser la regla en todos los ámbitos, entonces ¿por qué la SIDE sí y los jubilados no?”.

Cabe recordar la facultad de veto presidencial en caso de que Milei decida no ejecutar la ley, pero en caso de que posterior al veto la cámara vuelva a votar con dos tercios de diputados en igual posición la ley deberá tomar sanción. La votación fue muy contundente en contraposición con la decisión de La Libertad Avanza donde solo obtuvo ocho votos. La diputada explicó el objetivo de la votación: “el acompañamiento fue muy importante tanto en Diputados como Senadores buscando a través de una ley lograr un sistema no solo para actualizar, sino que para recomponer ese 8% que no se pudo recomponer antes con el decreto. Lo que se hizo fue actualizar las jubilaciones, pero no recomponer lo anterior o lo que se había perdido en función de la inflación del último segmento del año pasado”.

En contexto, la legisladora nacional se refirió al debido tratamiento que debió tener la temática de los Servicios de Inteligencia y fundamentó como se debió llevar adelante. “No hubo ningún tipo de explicación, sino que esto tiene un procedimiento, este tipo de temas se trata en la bicameral de inteligencia no la constituyeron hasta hace ocho días, entonces todos estos tipos de decreto debían pasar por ahí. Cuando son decretos que tienen que ver con seguridad nacional incluyendo al presidente con el poder Ejecutivo puede recurrir al decreto reservado o secreto, de manera de no exponer de manera de no exponer determinados temas. Pero en lugar de tomar esa herramienta y de constituir la bicameral adecuadamente para que haya un contralor se eligió el DNU, tiene este procedimiento que tiene que ver con que está a disposición del control legislativo de ambas cámaras, y en definitiva no se hizo más que seguir el procedimiento, y ante la falta de explicaciones de por qué se priorizaba ese gasto y no otros que hacen a la diaria a los argentinos que hacen un esfuerzo enorme”, sostuvo Romero.

En cuanto a la decisión del voto donde hubo una postura tomada por el gobernador Ignacio Torres de manera pública y transmitida a los legisladores que representan su espacio en el Congreso, la diputada fundamentó esto mencionado que “nosotros estamos en permanente diálogo y coordinados con el gobernador; en muchos casos como la ley bases contribuimos a su aprobación porque entendemos que no hay que boicotear a un Gobierno Nacional en una situación tan difícil. Sin perjuicio de lo cual priorizamos lo que es la provincia, priorizamos a Chubut en línea con el gobernador y entendemos que en este caso era un límite que había que poner”.

Asimismo, sobre la postura que tiene Chubut ante el Estado Nacional en donde se vieron acompañamientos como también otras posturas firmes de rechazo en algunas medidas nacionales encabezada muchas veces esta agenda por el gobernador, Romero explicó: “lo que hace el gobernador es priorizar a la provincia y actuar en consecuencia, de alguna manera hay un acompañamiento de todos los que tenemos un rol en el Congreso haciendo valer la postura de Chubut. De hecho, voté en contra en el paquete fiscal de la reinstauración del impuesto a las ganancias, entendiendo que iba a ser un impuesto que nos iba a pegar de lleno a todos los chubutenses y entendiendo que Milei que en su momento había votado para sacarlo no había una coherencia en volver a pedir que se implemente de vuelta”.

Para concluir, Ana Clara Romero enfatizó que “no hay una especulación, hemos sido muy consecuentes acompañando lo que entendíamos que eran las herramientas para que este Gobierno pudiera darles respuestas a los argentinos. Cuando vemos que hay cosas que hay que poner algún limite, que hay que plantearle al Gobierno que explique o muestre más, sobre todo con un espacio que dijo que había que desburocratizar, diciendo que iba a terminar con los sótanos de la democracia, diciendo que iba a terminar con la casta. Poner esos fondos en la SIDE y no en los jubilados es un mensaje contradictorio” afirmó.

En otro tramo de la entrevista con Crónica, diputada nacional Ana Clara Romero se refirió a la polémica decisión tomada por la jueza María Laura Martini donde decidió otorgar el beneficio de la suspensión de juicio a prueba a los manifestantes antimineros que incendiaron distintos espacios públicos en Rawson a fines de 2021. En estos hechos se incendiaron la Casa de Gobierno y el Superior Tribunal de Justicia, entre otros organismos públicos.

Sobre este proceder, la entrevistada consideró que “la decisión de la jueza me parece un horror, es un fallo que realmente entiendo que no se atiene al espíritu de la figura, de la suspensión del juicio. Me parece que pretender valorar como una especie de resarcir el daño y tomar como ofrecimiento la entrega de fideos y trabajo comunitario es irracional, es un mensaje tremendo para la comunidad, lo que pasó en la Legislatura, lo que pasó en el Ministerio Público se perdieron expedientes e incluso investigaciones de corrupción”.

Cabe recordar que estos actos cometidos ocurrieron en diciembre del 2021 donde parte de los diputados de aquel entonces dieron aprobación a través de Legislatura de una ley provincial que habilitaba la actividad minera. Un tema que no tuvo consenso social y provocó ataques a innumerables espacios públicos que llevaron adelante manifestantes antimineros.

Sobre esto la legisladora nacional describe la situación y enfatiza; “el daño fue enorme, entonces las posibilidades de justicia no pueden ser que terminar arreglándolo con un paquete de fideos y algunas horas de trabajo comunitario cuando dañás de esa manera el patrimonio de todos los chubutenses para después. Todos tenemos que ser responsables de lo que hacemos, hay una ley que hay que cumplir y tiene que ver con un principio vital de no dañar las cosas del otro. Es gravísimo, no dañaron las cosas de una persona o de una empresa o de un individuo, dañaron la cosa pública de todos los chubutenses, y en lugar de que esa acción generara un fallo ejemplar lo que generó es improponible para la sociedad”.

Para concluir, reiteró su acompañamiento a la decisión del gobernador Ignacio Torres de elevar esta instancia judicial y buscar una apelación para revertir la decisión de la jueza. “Me parece muy bien la decisión del gobernador de apelar donde se evidencia una falta de criterio absoluto por parte de la jueza Martini. No todos tienen que ser jueces o fiscales, se puede ejercer la profesión de abogado en la calle entonces para aquel que no tenga lo que hay que tener para estar en un lugar de decisión para entender la realidad y aplicar cabalmente justicia se puede dedicar a otra cosa, pero que nos liberen de este tipo de fallos que hacen mucho daño a la sociedad”, afirmó Romero.