Preocupación del campo

Salida de YPF: temen que la baja de actividad acreciente la población de guanacos

Demora del retiro de YPF: a la afectación de las fuentes de trabajo y los ingresos a la provincia se suma la preocupación rural.  

  • 12/02/2025 • 16:00

Los productores ovinos temen que la disminución de la actividad petrolera provoque un aumento en la población de guanacos, una especie que ya supera los dos millones de ejemplares en la provincia y que compite por las pasturas con el ganado ovino. A esta inquietud se suma el reclamo por la reducción de impuestos sobre el adicional salarial por zona desfavorable, un costo que consideran insostenible.

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, manifestó estas preocupaciones en el marco de la 101º Exposición Ganadera y Feria de Puerto Deseado. "¿Qué pasa cuando las empresas petroleras dejan áreas de trabajo y baja el movimiento laboral?", se preguntó el dirigente, señalando que la falta de inversiones no solo afecta la economía regional, sino que también agrava la proliferación de especies que amenazan la actividad productiva.

Cabe recordar que YPF inició un proceso de retirada de sus áreas maduras en Chubut y Santa Cruz para enfocar sus inversiones en Vaca Muerta, en Neuquén. Mientras que en Chubut la empresa Pecom ya asumió el control de las operaciones en octubre pasado, en Santa Cruz las negociaciones con CPC continúan demoradas debido a desacuerdos sobre el pasivo ambiental que deja la petrolera estatal.

Demora del retiro de YPF tiene varios impactos en la provincia, el principal es la incertidumbre por las 2500 fuentes de trabajo luego del plan de retiro voluntarios al que ya se acogieron 1700 trabajadores. Muchos esperan retornar a la actividad una vez que las áreas que deja YPF sean traspasadas a nuevas empresas.

El otro aspecto negativo es la merma en los ingresos a la provincia en concepto de regalías hidrocarburíferas.

Por su parte, el dirigente rural santacruceño César Guatti explicó el impacto que tiene la actividad petrolera sobre los campos productivos: "Lo que ocasiona una petrolera dentro de un campo es un daño sobre el mismo, lo que reduce la rentabilidad porque hay mucho tránsito en la parcela y eso afecta el comportamiento de las ovejas". Guatti también advirtió que aún no se sabe con certeza qué empresas operarán en Santa Cruz, y que desde YPF estiman que la transición podría demorar al menos dos meses más.

 

El otro reclamo del campo

El titular de CRA también insistió en la necesidad de reducir impuestos y aliviar la carga financiera de los productores. "Las provincias, municipios y comunas del interior productivo deben ser firmes defensores de sus economías regionales. No tenemos dudas de que la eficiencia supera ampliamente el aumento de la carga tributaria", enfatizó Castagnani. Además, remarcó que el sobrecosto del 20 % adicional en los salarios por zona desfavorable no puede ser trasladado al precio de venta debido a la dependencia del mercado internacional.

Finalmente, Castagnani advirtió sobre la caída del stock ovino y el cierre de establecimientos productivos en la región. "Ya hemos perdido muchos productores y han cerrado numerosos campos. La actividad ovina no se soluciona con créditos si la producción sigue trabajando a pérdida", afirmó. En este contexto, los productores exigen medidas concretas para garantizar la sustentabilidad del sector y evitar que la ganadería ovina en el sur siga en retroceso. (Winfo)