Resultados definitivos

Santa Cruz fue parte de la 4º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó los resultados definitivos de la 4º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018 (ENFR 2018), realizada en convenio con la Secretaría de Gobierno de Salud del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación y las direcciones provinciales de estadística.  

  • 03/11/2019 • 11:02
La encuesta de realizó entre septiembre y diciembre de 2018.
La encuesta de realizó entre septiembre y diciembre de 2018.

Por primera vez, esta encuesta incorporó el desarrollo de mediciones objetivas físicas (medición de presión arterial, peso, talla y perímetro de la cintura) y bioquímicas (glucemia capilar y colesterol total en ayunas) a una submuestra de personas en todo el país, siguiendo el diseño estandarizado STEPS que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La ENFR 2018 se llevó a cabo entre septiembre y diciembre de 2018 y se implementó en 49.170 viviendas ubicadas en localidades urbanas de 5000 habitantes y más de las 24 jurisdicciones del país. Según pudo saber TiempoSur, en la Provincia de Santa Cruz se seleccionaron 1150 y 860 viviendas para ser parte de la encuesta nacional. Ambos grupos se encuestaron con distintos objetivos.

Es importante subrayar que en el relevamiento se utilizaron dispositivos digitales, lo que permitió monitorear el desarrollo del trabajo de campo en tiempo real y agilizar el procesamiento de los datos.

 

Propósito

El operativo forma parte del Sistema de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles y del Sistema Integrado de Estadísticas Sociales, y tiene como objetivo proporcionar información actualizada sobre los factores de riesgo en la sociedad argentina asociados al comportamiento -como el consumo de tabaco y alcohol, la alimentación inadecuada y la actividad física baja- y al metabolismo -hipertensión arterial, diabetes/hiperglucemia y sobrepeso/obesidad, entre otros-. También provee información sobre prácticas preventivas médicas y vinculadas a siniestros viales.

 

Resultados

De los resultados definitivos a nivel nacional se destacan los siguientes:

  • El consumo de alcohol en exceso aumentó a 13,3% en 2018, mientras que en 2009 era 8,9%. El indicador de consumo de alcohol episódico excesivo (CEEA), además, es cinco veces mayor en los jóvenes que en los adultos de mayor edad y el triple en varones respecto de las mujeres.
  • El 6% de la población consume cinco porciones de frutas o verduras por día y el 50% cree comer la cantidad adecuada. Por otro lado, el 16,4% de la población agrega sal en sus comidas después de la cocción o al sentarse a la mesa, sin cambios respecto de la 3° ENFR, y casi 7 de cada 10 personas usan sal durante la cocción de los alimentos.
  • La prevalencia de diabetes o glucemia elevada por autorreporte aumentó de 9,8% a 12,7% entre la ENFR 2013 y ENFR 2018, en concordancia con el crecimiento de la obesidad. Entre quienes no se reportaron como diabéticos ni refirieron jamás haber tenido una glucemia elevada, el 5% tuvo la glucemia elevada por mediciones objetivas y solo un poco más de la mitad de los diabéticos conocidos estaban recibiendo algún tipo de tratamiento.
  • La prevalencia de hipertensión arterial por autorreporte ronda el 34%, un valor estable respecto a todas las ediciones anteriores de la ENFR desde 2005. Entre quienes no se conocían hipertensos por autorreporte, el 30% tuvo la presión elevada por mediciones objetivas y entre aquellas personas que se autorreportaron con presión arterial elevada, algo más de la mitad estuvo haciendo algún tratamiento antihipertensivo durante las últimas dos semanas.
  • La prevalencia de colesterol elevado por autorreporte ronda el 29%, un valor que también se mantiene estable. Entre quienes desconocían tener el colesterol elevado, un 29% tuvo valores elevados en las mediciones objetivas. También resulta relevante que solo el 45% de los que refirieron tener el colesterol alto, estaban recibiendo algún tipo de tratamiento.
  • El exceso de peso por autorreporte (la suma del sobrepeso y la obesidad), aumentó de modo continuo a lo largo de las cuatro ediciones: 49%, 53,4%, 57,9% y 61,6% en las ENFR 2005, 2009, 2013 y 2018, respectivamente. Este crecimiento ha sido mayormente a expensas de la obesidad que, aumentó casi un 75% entre el 2005 y el 2018. La prevalencia de exceso de peso por autorreporte fue mayor en varones que en mujeres (68,5% frente a 55,0%).
  • La prevalencia de consumo de tabaco disminuyó del 29,7% en 2005 al 22,2% en 2018, y es mayor en varones (26,1%) que en mujeres (18,6%). El indicador de exposición al humo de tabaco ajeno también muestra un descenso continuo a lo largo de la última década: Entre la ENFR 2009 y la ENFR 2018, la exposición en el hogar bajó de 33,9% a 25%; de 34,0% al 21,8% en los lugares de trabajo; y de 47,2% al 21,5% en los bares y restaurantes.

 

Prácticas preventivas – Seguridad vial

Otros de los aspectos que se relevaron en la encuesta nacional, de la cual Santa Cruz formó parte, están relacionadas con las prácticas preventivas y seguridad vial. De los mismos se obtuvo la siguiente información: A nivel nacional, el 66% de las mujeres de entre 50 y 70 años se realizó una mamografía en los últimos dos años, sin cambios respecto de la edición 2013, con una prevalencia mayor a mayor nivel de ingresos. En cuanto a la realización de Papanicolaou, los resultados evidenciaron que el 70,3% de las mujeres de 25 a 65 años se realizó un PAP en los últimos dos años, sin diferencias significativas con la 3° ENFR. Para el caso de rastreo de cáncer de colon, el 31,6% de las personas de entre 50 y 75 años se hizo alguna de las pruebas recomendadas, lo que registra un aumento estadísticamente significativo con respecto a la edición anterior (24,5%).

En cuanto a seguridad vial, se observó que el uso de cinturón de seguridad en auto aumentó de modo continuo a lo largo de las cuatro ediciones: 48%; 63,8%; 69%; y 73,9% en las ENFR 2005, 2009, 2013 y 2018, respectivamente. En cuanto al indicador de uso de casco al andar en moto, entre quienes manejan o viajan en moto, hubo un aumento significativo respecto de la 3° edición: pasó del 59,1% al 65%.