Seguimiento escolar

Solo 10 de las 24 jurisdicciones tienen información detallada de sus alumnos

Viviana Postay, profesora de secundaria y formadora de docentes y directores, destacó la importancia de disponer de información e informes sobre los estudiantes de todo el país.

  • 22/11/2024 • 09:43

Viviana Postay , docente de secundaria y formadora de docentes y directores, se refirió a la importancia de tener información e informes sobre los estudiantes de todo el país.

Viviana Postay dialogó en el programa La Parada transmitido por Tiempo FM 97.5 y aseguró que se establecen “constantes seguimientos” a la base nacional homologada que “en tres años subió diez puntos” y afirmó: “Esto significa la posibilidad de seguir la trayectoria de un alumno en tiempo real en cualquier lugar del país desde cualquier sitio”.

En este contexto, señaló que “una situación ideal establece la posibilidad de relevar los datos de todos los estudiantes, calificaciones, ausentismo y sobre todo la deserción escolar”. La docente remarcó que “el objetivo es que la herramienta se utilice para alertar sobre posibles inconvenientes de manera temprana”.

 

En este marco, la docente ejemplificó que cada caso se puede tratar individualmente en un contexto social, económico y educativo. “Los progresos de la base nacional homologada son interesantes, son 10 puntos en tres años, hay muchas diferencias en las provincias y otras que no han respondido”, garantizó y señaló que 10 de las 24 jurisdicciones que respondieron declararon tener información del total del estudiantado.

Las 10 provincias que tienen información de los alumnos son Buenos Aires, La Pampa, La Rioja, Entre Ríos, San Luis, Jujuy, San Luis, Córdoba, Chubut y Mendoza. “La información debe ser pública y se otorga para los cuadros ministeriales, autoridades y debería de llegar también a las comunidades y a los docentes”, ratificó. 

Finalmente, Postay, resaltó que la información de los estudiantes otorga la posibilidad de “tomar decisiones” en el marco de políticas públicas y mejorar el sistema educativo público y privado. “Esto no tiene que ver con ningún Gobierno en particular, todavía nos estamos iniciando y como país hemos tomado conciencia hace poco de la importancia de la información para tomar decisiones”, concluyó.