Qué sigue en educación

Tras el acuerdo salarial continuarán las gestiones por mejoras laborales

Si bien el reciente acuerdo salarial alcanzado al finalizar el pasado mes de marzo en el sector educativo, pareciera asegurar la continuidad de las clases en la provincia, hay una serie de reclamos laborales que seguirán su rumbo en las subcomisiones laborales. AMET insistirá con el presupuesto para la educación técnica, las mejoras en infraestructura escolar y la actualización constante de la trayectoria docente.

  • 07/04/2025 • 11:51

Finalizando el mes de marzo, el Consejo Provincial de Educación (CPE) y los gremios docentes de ADOSAC y AMET, llegaron a un acuerdo salarial con eje en un incremento salarial y estabilidad laboral. Se estableció un aumento del 39% para el año en curso, además de una cláusula gatillo y ajustes mensuales según la inflación, y también se estableció un aumento del 10,7 por ciento para el Fondo Provincial de Incentivo Docente y Conectividad. El acuerdo se alcanzó tras varias semanas de debate, en la décima mesa de negociación colectiva salarial. Lo que entienden los gremios ha sido una dilatación por parte del ejecutivo provincial. 

Más allá del acuerdo salarial, los docentes llevaron, a lo largo de la negociación, una serie de temas laborales a abordar. Muchos también con décadas en discusión. Algunos de los cuales AMET han solicitado tratar nuevamente. 

Gustavo Basiglio, secretario general de los docentes técnicos, habló con TiempoSur donde señaló que “luego del acuerdo salarial, no hay duda que la revisión de julio será para retocar los porcentajes de recomposición del segundo semestre”, y remarcó: “El costo de vida en nuestra provincia no encuentra un equilibrio, no alcanza con hablar de valores porcentuales sino cuánto rinde nuestro salario para vivir dia a dia, teniendo en cuenta que todos los aumentos proyectados de bienes y servicios están por encima de la inflación”.

Por otro lado, y respecto a las decisiones futuras, Basiglio expuso que “el trabajo de mantenimiento en edificios escolares no refleja respuesta a las demandas, cabe aclarar que el abandono de la gestión kirchnerista fue enorme, pero creemos que acondicionar espacios de transición de conocimiento llevará más tiempo del pensado, y hay que enfocar mayor trabajo en este sentido”. 

En este punto, el secretario genral critico la situacion de las Juntas de Clasificación de Santa Cruz. Los vocales electos denunciaron el estado edilicio del edificio donde funcionan y la falta total de suministro de gas desde el pasado 22 de febrero. Según afirmaron, esta situación ha dificultado severamente el normal desarrollo de sus tareas, obligándolos incluso a reducir los horarios de atención al público.  

De todas maneras, destacó algunos avances, al mencionar que “el anuncio del pago ítem de seguridad e higiene, una vez que termine el circuito administrativo, es un punto importante, ya que el compañero no lo está percibiendo en talleres, laboratorios y sectores de producción. En este sentido, por otro lado, dijo: “Con al cargo de pañolero hay que destacar su creación. Son puestos de trabajo lo que le permitirá a un colega poder transitar por la función docente y poder jubilarse a los 25 años de servicio”.