Ley de talles Un problema en el país La estandarización de la indumentaria basada en estereotipos del mercado internacional se presenta como un obstáculo para el cumplimiento de la Ley de Talles, no solo en Río Gallegos, sino que en toda la Argentina. Dicha ley aún no está reglamentada en Santa Cruz. Profesionales de CENTA hablaron sobre la importancia de poner en ejercicio la ley y cómo ayudará el primer Estudio Antropométrico Nacional Argentino. 15/09/2021 • 09:00 Lic. Virginia Zanetti y Téc. Cristina Azurmendis (C.G) Detener audio Escuchar Entre los datos presentados ante ambas cámaras del Congreso, previo a la sanción de la ya conocida Ley de Talles, la ONG AnyBody Argentina resaltó que “al 70% de las argentinas le cuesta encontrar talles” y destacaron “los efectos negativos que acarrea esta situación en la salud psíquica de las personas”. La Ley de Talles establece que la totalidad de la indumentaria deberá ser fabricada, confeccionada, comercializada e importada de conformidad con el Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI). La normativa delegó en el INTI la responsabilidad de llevar adelante el Estudio Antropométrico Nacional Argentino (EAAr), cuyos datos darán sustento al SUNITI e instituye, además, a la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación como autoridad de aplicación. Tenemos un problema Recorriendo los comercios del radio céntrico local, uno puede dar con distintas realidades entorno al cumplimiento o no de la Ley de Talles, aunque en aquellos lugares donde no predominan las marcas destacadas del mercado y de la tendencia, la realidad es que la imposibilidad de encontrar variedad de talles se hace más frecuente. En diálogo con TiempoSur, la Licenciada en Nutrición, Virginia Zanetti (M.P. 055), e integrante del equipo de CENTA (Centro de Tratamiento para Trastornos de la Alimentación y el Ánimo), manifestó que “vemos frecuentemente cómo influye el no encajar en un estereotipo, en la psiquis adolescente” y continuó con relación a la accesibilidad a la indumentaria que padecen muchos de sus pacientes: “Generalmente están estandarizadas las medidas y no pueden acceder a lo que se usa en determinadas marcas, porque vienen para un tipo de cuerpo, el cual muchas veces es un estereotipo nocivo”. Por su parte, la Técnica Superior en Análisis e Intervención, Cristina Azurmendis, aseguró que “genera en ellos emociones de frustración y se genera el vínculo negativo con la alimentación. No sintiéndose parte de un grupo, los aísla al sentir que no pertenecen, que no entran en cierto talle. Eso los angustia” y remarcó que “lo primero que tienen que saber o entender las personas es que no es un problema de ellas no encontrar un talle”. También en este sentido, Zanetti aclaró: “El comerciante hoy es mirado como el malo de la película, pero también se encuentra en la dicotomía de que le piden estos talles, pero los fabricantes no los están haciendo y, por otro lado, es el principal estimulado en vender esos talles porque tenemos un 70% de personas con exceso de peso, por lo cual tenemos un 70% de demanda de talles”, aunque remarcó: “La ley no solo estipula que los talles estén disponibles sino tambien el trato digno al consumidor, que eso sí se podría comenzar a implementar”. Cómo avanzar En este tramo de la nota, Zanetti se refirió a la realización del estudio antropométrico (ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo) que se impulsa en el país. “Nosotros tenemos la intención de que la ropa que se nos venda sea para los cuerpos de los argentinos”, dijo y reforzó: “Tenemos cuerpos diversos, incluso regionalmente. A partir de la obtención de estos datos, con talles nacionales propios, se podrá armar lo que estipula la ley, que es la tabla de talles, donde estarán contemplados todos los cuerpos”. Vale la pena mencionar que “toda persona que quiera adherir puede pedir asignarse para un turno y hacer que vengan a medirlo. Está abierto a todo el país. Este último mes se ha comenzado a ver un mayor movimiento al respecto”. Por último, las profesionales remarcaron que es importante abordar la temática porque existe en el país un 70% de obesidad y alta prevalencia de trastorno alimenticio, por lo que “tenemos que preguntarnos cuáles son las causales del problema, las cuales son múltiples y sin duda esta es una de ellas”. Estudio Antropométrico Nacional Argentino (EAAr) Busca ofrecer un nuevo estándar, que permitirá ajustar la tabla de talles de indumentaria a la morfología real de los habitantes y, de esa manera, unificar el criterio de la industria local. Hasta mediados de este 2021, se relevó aproximadamente un 60% de la muestra nacional. Debido a la actual situación sanitaria, el tramo final del relevamiento se realizará con previa inscripción online y con los protocolos adecuados. Las medidas se tomarán a través de un escáner 3D que genera una imagen virtual del cuerpo completo en un lapso de entre 10 y 15 segundos. Quienes deseen participar del estudio, podrán acceder a las bases y condiciones, inscribirse o inscribir a terceros a través de la web de INTI o directamente desde la App Mi Argentina. El equipo de relevamiento recorrerá distintas localidades del país y permanecerá durante un lapso de tiempo, según la población, en cada una de ellas hasta culminar la medición de 6500 cuerpos. Los sitios en los que se emplazará el escáner serán publicados conforme avance el relevamiento. Temas Argentina Río Gallegos nutricionista ley de talles Lás más leídas en Info General 1 Brizuela recibió a concejales y criticó a intendente Neira Santa Cruz 2 Municipios firmaron convenios para fortalecer las políticas de niñez Santa Cruz 3 ¿Desde cuándo se puede comprar dólares para ahorro en el home banking? Santa Cruz 4 Cuántos dólares se pueden comprar en efectivo y cuántos por home banking Santa Cruz 5 Aldo Aravena se reunió con adjudicatarios de vivienda judicializadas Santa Cruz