Patagonia Sur

Una familia necesita más de $1.3 millones para no ser pobre en Santa Cruz

La inflación golpea fuerte en Santa Cruz: la canasta básica aumentó un 247% en un año. Son los datos registrados por el Observatorio de Economía de la Patagonia Sur.  Santa Cruz y Chubut tienen los costos más altos de la región, con valores que superan incluso a Ushuaia. Río Gallegos, la ciudad más cara.

  • 19/02/2025 • 20:58

Los datos surgen del último informe del Observatorio de Economía de la Patagonia Sur, que muestra un deterioro acelerado del poder adquisitivo. Desde que asumió el gobierno de Javier Milei, el costo de vida en la Provincia subió más del 200%, dejando a miles de familias en una situación crítica.

Por ejemplo, en Caleta Olivia, el precio de la Canasta Básica Total (CBT) alcanzó los $1.346.089 en enero de 2025, lo que marca la línea de pobreza para una familia tipo. Mientras tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que determina la indigencia, llegó a $598.262.

Para no ser considerado pobre, un hogar tipo en Caleta Olivia debe superar el millón trescientos mil pesos mensuales. La cifra está lejos de los salarios promedio, lo que empuja a muchas familias por debajo de la línea de pobreza.

Los datos indican que la inflación está sin freno: En solo un año, el costo de vida se duplicó. Desde que Milei asumió, el aumento es aún más brutal: los alimentos esenciales subieron un 238%.

En cuanto al ajuste en el consumo, los comercios locales reportan una caída en ventas de productos no esenciales, ya que las familias priorizan lo básico. La carne, los lácteos y las verduras son los rubros más golpeados.

Con estos valores, la indigencia avanza rápidamente, y cada vez más familias recurren a ayuda social o comedores comunitarios.

El informe también revela que Río Gallegos es la ciudad con los costos más altos de la provincia. La CBT allí se ubica en $1.350.420, superando a Caleta Olivia por pocos miles de pesos.

Si bien las cifras son similares, la diferencia radica en el precio de algunos productos esenciales como carnes y lácteos, que en la capital provincial tienen valores más altos en promedio.

En términos de aumento interanual, la CBT en Río Gallegos creció un 104,9% en un año y desde que asumió Milei, la suba acumulada es del 242,4%.

Los comerciantes locales coinciden en que el golpe al bolsillo se siente con fuerza, y muchos consumidores han cambiado hábitos de compra, optando por segundas marcas o reduciendo el consumo de carne.

 

Comodoro Rivadavia, golpeada por la inflación

Del otro lado de la frontera provincial, Comodoro Rivadavia también enfrenta un aumento descontrolado del costo de vida. En enero de 2025, la CBT en la ciudad alcanzó los $1.335.102, apenas por debajo de los valores de Santa Cruz.

Lo más preocupante es la variación en los últimos meses. Solo entre diciembre y enero, la línea de pobreza aumentó un 3,7%, lo que significa que los salarios pierden poder adquisitivo mes a mes.

Además, la suba interanual fue del 104,9%, y desde diciembre de 2023, los precios se dispararon un 235%.

El sector comercial en Comodoro ya reporta una baja en las ventas de productos no esenciales, mientras que los alquileres y servicios básicos se han vuelto una carga insostenible para muchas familias.

 

Comparación con otras ciudades de la Patagonia

Ciudad                  CBA (Línea de indigencia)             CBT (Línea de pobreza)

Caleta Olivia       $598.262                                             $1.346.089

Río Gallegos       $600.187                                             $1.350.420

C. Rivadavia       $593.379                                             $1.335.102

Trelew                  $584.100                                              $1.314.225

Ushuaia               $586.737                                             $1.320.159