Fósiles en la Patagonia

Viajó a la Patagonia para realizar una investigación paleontológica

Karen Panzeri es una Licenciada en Biología y paleontóloga que decidió viajar a la Patagonia para realizar la investigación de un grupo de peces que vivieron hace alrededor de cien millones de años.

  • 11/03/2022 • 10:15
Licenciada en Biología Karen Panzeri.
Licenciada en Biología Karen Panzeri.

La Patagonia Argentina siempre fue uno de los lugares más ricos en huellas de todos los tiempos.

Hace no mucho tiempo, paleontólogos argentinos descubrieron en suelo patagónico a uno de los dinosaurios más grandes encontrados, el cual vivió hace 101 millones de años atrás y fue bautizado como "Patagotitan". El Patagotitan alcanzaba los 40 metros de longitud y su peso rondaba las 70 toneladas.

 

Karen Panzeri es una Licenciada en Biología con orientación en paleontología oriunda de la ciudad de La Plata que viajó hasta la Patagonia, para llevar a cabo diversas investigaciones referidas al estudio de un grupo de peces que habitaron la Patagonia hace millones de años.

En diálogo con TiempoSur, la licenciada comentó que actualmente se encuentra haciendo una tesis doctoral en Río Gallegos: "El tema de mi tesis se trata sobre un grupo de peces que se llaman "dipnois", particularmente estudio dipnois de la era mesozoica. Son un grupo de peces cuyos representantes actuales tienen una doble respiración: respiran por branquias cuando se encuentran en medio acuo y cuando ese medio se seca respiran por los pulmones, por eso se llaman dipnois (Dipnois significa "doble respiración")", puntualizó.

 

El proceso de investigación

Para llevar a cabo una investigación paleontológica de las piezas fósiles, la licenciada explicó que el primer paso es "describir los materiales, les hago cortes, describo la histología, hago análisis de forma y los estudio desde diversos ángulos. Eso sería lo que es el trabajo de gabinete, de oficina. Después está la otra parte de lo que es el trabajo de paleontólogo que es ir al campo. Vamos al campo quince días, hacemos prospección, caminatas, levantamos todo lo que encontramos, no solamente el grupo que estudia uno", explicó Panzeri.

Panzeri se encuentra trabajando en el Museo Regional "Padre Jesús Molina".

 

Dinosaurios en la Patagonia

"En las campañas me he encontrado con dinosaurios, reptiles marinos y fósiles de otros grupos. Me he encontrado con un grupo de dinosaurios que los están buscando en la Patagonia hace como 100 años. Se habían encontrado plaquitas o restos óseos sueltos y nosotros encontramos los primeros restos articulados", rememoró la bióloga al ser consultada por este medio sobre cuál fue el hallazgo más interesante o sorprendente durante una de sus salidas investigativas de campo.

 

La mujer en la paleontología

Karen Panzeri comentó que, si bien en la actualidad es común ver mujeres en el ambiente de la paleontología, antiguamente no era algo muy común de ver: "Actualmente, creo que hay más porcentaje de mujeres que paleontólogos hombres. Antes si, antes era a la inversa. Me llamó la atención la paleontología porque, cuando era chica, mi papá siempre nos llevaba de viaje por la Patagonia y en cada provincia parábamos en los museos en donde veíamos dinosaurios, a mí siempre me fascinaron los dinosaurios. Por eso terminé estudiando paleontología", añadió.

 

Investigaciones en pandemia

La pandemia fue una gran limitante para todos los profesionales que se dedican a realizar investigaciones por todo el país: "Eso fue un tema, porque dentro de lo que es el plan de tesis, generalmente, se planifican viajes a colecciones. La colección del Padre Molina tenía pensado visitarla en abril del 2020, tuve que cancelar el viaje y reprogramarlo para ahora. Tengo colegas que tuvieron que replanificar todo", finalizó.