Información El Pingüino

Multas por no votar

Debido al voto obligatorio, en el último proceso electoral que fue el Plebiscito de Salida, la ciudadanía concurrió en masa a votar, aumentando en 5 millones de nuevos votantes, en comparación cuando fue electo Gabriel Boric.

  • 20/04/2023 • 07:00

El Plebiscito de Salida marcó un antes y un después de los procesos electorales en nuestro país. En esa última elección que se realizó con voto obligatorio, la ciudadanía sorprendió con su deber cívico y en Chile votaron más de 5 millones de nuevos electores que en el sufragio cuando fue electo Gabriel Boric, el 19 de diciembre de 2021.

Para la próxima elección del 7 de mayo se espera una cifra similar, pese a que la ciudadanía no está muy informada del proceso.

En 19 días los ciudadanos deberán escoger a los consejeros constitucionales que formarán el Consejo Constitucional, un órgano que deberá discutir y redactar una propuesta de nueva Constitución para Chile.

Pero, además, desde que en el país se reinstauró el voto obligatorio en diciembre de 2022, no acudir a sufragar es penalizado con multas monetarias.

Según informaron desde el Gobierno de Chile, las personas que estén habilitadas para votar -todos los mayores de 18 años- y no se presenten a sufragar, arriesgan pagar una multa que varía de las 0,5 a las 3 UTM (hasta casi 190 mil pesos).

 

¿A quiénes no se les puede multar?

- Quienes sufren una enfermedad.

- Si se encuentran fuera del país.

- Si es que el día de las elecciones se encuentra en un lugar a más de 300 kilómetros de distancia del sitio en que encuentra registrado su domicilio electoral.

Existen otros casos especiales que se podrían eximir de la multa, pero estos serán evaluados directamente por el juez competente.