Plebiscito constitucional de Chile Qué pasa si gana el “a favor” o el “en contra” Este domingo, más de 15,4 millones de chilenos deberán regresar a las urnas para votar en forma obligatoria en un nuevo plebiscito constitucional . Los ciudadanos tendrán que elegir entre las opciones “a favor” o “en contra” de una propuesta de Carta Magna escrita este año, por un Consejo Constitucional cargado hacia la derecha. 17/12/2023 • 19:51 Detener audio Escuchar A diferencia de lo que ocurrió con el proceso anterior (2022), donde el organismo redactor fue elegido por la ciudadanía y donde primó la izquierda, los integrantes del Consejo de este año fueron designados por los partidos políticos, resultando 22 consejeros del Partido Republicano de un total de 50 escaños. Pero el nuevo texto ?catalogado por algunos expertos consultados como más "conservador" que la propuesta anterior? tampoco convence a grandes mayorías. En el Paseo Ahumada del centro de Santiago, en medio de las compras navideñas y una ola de calor que este miércoles alcanzó los 31 grados Celsius, algunos chilenos dicen tener poca esperanza en lo que viene. “Esta, puntualmente, la propuesta de ahora, siento que no cambia mucho de la Constitución que ya existe”, dice Mauricio Osses, un banquero de 43 años que afirma haber participado de las manifestaciones del estallido social en 2019. Mira TambienChubut: Torres suspendió vacaciones a los funcionarios “Me desgasté mucho emocionalmente en el primer proceso. Pero pasó lo que tenía que pasar, la gente votó, decidió y funcionó la democracia. Ahora yo me desenchufé harto de este proceso”, agrega. Al igual que Osses, varios chilenos que transitan por el Paseo Ahumada recuerdan con extrañeza los resultados del plebiscito de 2022. En ese primer intento fallido, la opción “rechazo” se impuso con un categórico 61,86% de las preferencias. Pero ahora los expertos prefieren ser cautos sobre cuál podría ser el resultado de este domingo, especialmente por el ciudadano “obligado” a votar. “Después de casi cuatro años, los chilenos y chilenas están agotados con la discusión constitucional. Los problemas que de alguna manera gatillaron el estallido social (pensiones, salud, educación, seguridad, desigualdad social, entre otros) siguen siendo problemas dolientes sin respuesta”, señaló el analista político y académico de la Universidad Central de Chile, Marco Moreno. “La gente tiene la sensación de que esas grandes urgencias no han tenido un adecuado tratamiento y por eso hay desconfianza, hay agotamiento al ver que probablemente las cosas no vayan a cambiar mucho, independientemente del resultado del próximo 17 de diciembre”, asegura el profesor. Temas Elecciones chile Plebiscito Lás más leídas en El Mundo 1 Hamás acusa a Israel de retrasar el proceso de ayuda y reconstrucción de Gaza 2 Tras hablar por teléfono con Sheinbaum, Trump suspendió los aranceles a México por 30 días 3 La NASA encontró puntos rojos en el espacio que podrían ser de galaxias cercanas al Big Bang 4 Hallaron al hijo de Trump cazando en un área protegida de Venecia 5 Suecia: atacaron a tiros a cinco personas en una escuela