Especie araucana INTA rescata a la ´gallina de los huevos´ azules en la Patagonia Las gallinas araucanas fueron rescatadas de su posible extinción gracias al INTA en la provincia de Chubut. Iniciaron su reproducción y fue quien entregó más de 10.000 pollos bebé a comunidades originarias de Cushamen, Villa Pehuenia y Roca Choroy. 11/02/2018 • 11:31 Detener audio Escuchar El trabajo de reproducción de la especie lleva más de una década. Hasta la actualidad, esta gallina de huevos entre azules y verdes, aparecía en la memoria de algunos lugareños que la daban por perdida. Finalmente, fue recuperada. El avance de otras razas y el paso del tiempo llevaron a que la población de gallinas araucanas disminuyera, al punto de peligrar la extinción. Sólo con la posibilidad y esperanza de que hubiera algunos ejemplares dispersos, el INTA emprendió la búsqueda de material genético vivo de esta especie que sirviera para apuntalar planteles. Los centros de multiplicación de aves de las agencias de extensión del instituto en Comodoro Rivadavia y Zapala, tomaron ese material conservado y comenzaron a reproducirlo. Pudieron entregar más de 10.000 pollos bebé a comunidades originarias de las zonas de Cushamen, Villa Pehuenia y Roca Choroy. “En la zona de precordillera, las gallinas araucanas crecían a campo y eran criadas por las comunidades tehuelches que emigraban permanentemente de un lugar a otro junto con sus animales”, describió Jose Luis Cepeda, técnico del INTA Comodoro Rivadavia. En 2006, el INTA lanzó un proyecto nacional de recuperación de especies animales y algunas unidades como Pergamino, Mendoza, Zapala y Comodoro Rivadavia, decidieron impulsar el rescate de la gallina araucana. Los primeros pasos apuntaron a conseguir ejemplares con más del 90 % de pureza, que luego utilizaron como reproductores. Los ejemplares seleccionados para conservación provinieron de comunidades originarias, que los criaban y tenían algunos pocos. Para Luciano Rivera, técnico del INTA Zapala, el trabajo de rescate permite conservar “la genética como recurso propio del lugar”. Detalló a la ves que “no apuntamos a difundirla hacia otros rumbos, sino a conservarla en los lugares de origen para que los productores puedan multiplicarla, mantenerla y darle valor para evitar la pérdida de especies”. “En los pueblos donde la gallina araucana es originaria, tiene un valor cultural que trasciende lo productivo y es un aspecto que quisimos preservar”, aclaró Rivera. Incluso, destacó que algunas comunidades utilizan los huevos para preparados medicinales. Las araucanas Dentro de la especie, las gallinas araucanas tienen diversos plumajes: negras tornasoladas, coloradas y barradas, y pueden encontrarse tres tipos: copetonas, caracterizadas por un copete; colloncas, de rabo redondeado, y quetro, con plumas en forma de aretes a cada lado de la cabeza. -Vea este vídeo descriptivo sobre seis familias agricultoras familiares de San Patricio de El Chañar (en la provincia de Neuquén) que llevan adelante la revalorización de la gallina criolla y araucana en la región. Fuente: InfoCampo. Temas patagonia inta huevos gallina azules araucana Lás más leídas en Info General 1 Clima en Río Gallegos: Posibilidad de viento y lluvia Santa Cruz 2 SPSE aclaró que no cobra el servicio de agua a sectores sin red Santa Cruz 3 El Norwegian Star amarró en Puerto Madryn y continúa la exitosa temporada de cruceros Santa Cruz 4 Un gobernador argentino anunció un subsidio provincial a la energía eléctrica Santa Cruz 5 "El Eternauta": fecha de estreno oficial de la serie con Ricardo Darín en Netflix Santa Cruz