Discapacidad en debate

En Santa Cruz piden reglamentar la Ley y a nivel nacional una Ley de Emergencia

Sin lugar a dudas las personas con discapacidad atraviesan tiempos donde se vulneran sus derechos más básicos, lo que pone sobre la mesa el debate sobre la ausencia del Estado. En Santa Cruz, diversos actores piden la reglamentación de la Ley del Sistema de Promoción y Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad, mientras que a nivel nacional la Oposición solicita la Ley de Emergencia en Discapacidad para todo el país.

  • 15/04/2025 • 12:27

La situación del sector de la discapacidad en la Argentina es realmente crítica. Si bien desde hace años enfrenta muchas dificultades, el escenario se ha agravado en los últimos meses debido a los ajustes que se han implementado en el Gobierno Nacional, y la falta de atención de la temática en las jurisdicciones provinciales y municipales. Sin ir más lejos, en lo que va del año, en provincias como Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa, familiares y médicos ya han impulsado diversas manifestaciones en búsqueda de respuesta, las cuales aún no llegan a buen puerto. 

La situación derivó en una masiva manifestación que, la semana pasada, tuvo lugar en el Anexo A de la Cámara de Diputados. La expresión fue organizada por el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad. En este sentido, el diputado Daniel Arrollo, de Unión por la Patria, es quien recoge el guante y presenta un proyecto de ley que declare la emergencia en discapacidad en todo el país. 

“El Gobierno nacional parece haber elegido a las personas con discapacidad como uno de los principales responsables del gasto público”, comentó Arroyo a TiempoSur, donde además señaló que “no sólo hay una desactualización de los montos, si no también maltrato hacia las personas con discapacidad, desfinanciamiento de tratamientos, la suspensión de terapias y la falta de pago a terapeutas”.  El Legislador nacional confirmó y adelntató que estará presente el proximo 23 de abril en la comiscion de presupuesto para debatir la situacion. 

Desde Santa Cruz quien nuevamente alza la voz por la situación crítica de la discapacidad, es Hernan Spotti, quien fuera el último representante de la provincia en el Consejo Federal de Discapacidad, pero quien además trabaja hace más de 25 años en temas como la discapacidad auditiva, entre otros temas, desde lo que fuera su participación en COMUDI o incluso desde lo que fuera su candidatura a presidir la coordinación de la Comisión de Discapacidad del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (CCSC) del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta vez el mensaje fue para los legisladores nacionales, de Santa Cruz y el resto de las provincia a quienes, remarcó que “la Emergencia en Discapacidad debe aprobarse sin más pérdida de tiempo. Estamos abandonados y esperanzados en las manos de ustedes”. 

La situación en Santa Cruz 

Como en el resto de las jurisdicciones, en nuestra provincia, el Gobierno Nacional se ha dedicado a recortar todas las prestaciones y programas que atienden las necesidades de este sector de la sociedad. No es diferente la situación en la órbita del estado provincial, donde las organizaciones civiles que atienden la problemática ya han presentado de manera formal, el pedido de reglamentación de la Ley del Sistema de Promoción y Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad, aprobada por la legislatura provincial en 2023, pero aún sin demasiados avances en niveles prácticos y de solución en la vida de las personas. 

La Ley provincial planteaba “el goce pleno de todos los derechos inherentes e inalienables de la familia humana, con particular énfasis en los establecidos en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) - Leyes Nacionales 26.378 y 27.044. A través de un conjunto coordinado de acciones políticas, sociales y económicas, fundadas en la promoción y protección de la dignidad personal, la solidaridad y la subsidiariedad. Para lo cual se adoptarán las medidas pertinentes que aseguren el acceso a: salud; educación; trabajo y empleo; seguridad social; justicia; al entorno físico; transporte; cultura, recreación, turismo y deporte; la información y las comunicaciones, tanto en zonas urbanas como rurales; mediante los apoyos y ajustes razonables necesarios y pertinentes”. Nada de esto ha pasado. 

Fue Guillermo Rodriguez, presidente de COMUDI (Consejo Municipal de Discapacidad), quien confirmó a TiempoSur, la semana pasada, que este año será uno de los principales desafíos lograr la reglamentación de la Ley 3820 del  Sistema de Promoción y Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad. 

Por su parte, Rosa Chacon, titular de APPADI, confirmó a TiempoSur que “todas las organizaciones estamos pidiendo la ley, en la cual hubo mucho esfuerzo para lograr una Ley diferente, cambiar terminos y adecuarlas a las necesidades que existen hoy, pero ha estado de una lado para otro”, y lamentó: “Las falencias en discapacidad también están sucediendo en nuestra provincia. Desde la CSS, que hace meses no se cobra la asistencia de beneficiarios, hasta los tratamientos, los medicamentos. Está difícil la situación”.