Estudio Conicet La fibra de guanaco puede llegar a venderse a 200 dólares por kilo En el Conicet trabajan en un proyecto para aprovechar de forma sustentable la fibra del guanaco, la cual puede llegar a venderse a 200 dólares por kilo. Con un gran potencial para insertarse en el mercado de las fibras de lujo, la lana de guanaco, comienza a posicionarse como una alternativa productiva. Tomaron experiencias de Santa Cruz y Chubut. 04/01/2025 • 13:32 Detener audio Escuchar Con los protocolos establecidos en el Plan Nacional de Manejo de Guanacos y de los Planes Provinciales de Chubut y Santa Cruz, científicos del Conicet desarrollaron una experiencia para comprobar su hipótesis, mediante la cual aseguran que “con una oferta que ronda los 200 dólares por kilo de fibra en bruto, cuando se cumplen protocolos de buenas prácticas de manejo, la iniciativa se vuelve para muchos por demás interesante”. El proyecto se está llevando adelante desde octubre del año pasado y busca desarrollar la esquila en vivo, a partir de la promoción de herramientas técnicas y de gestión de manejo. Mira TambienZarpó el primer potero con asiento en Puerto Deseado “Realizamos un primer estudio para evaluar la factibilidad de la experiencia. En ese momento hicimos un relevamiento poblacional para establecer densidades, determinar la ubicación de los animales para elegir el sitio de colocación de una estructura para la captura y esquila, y evaluar las posibilidades logísticas del campo. En una segunda campaña, hicimos tres o cuatro arreos experimentales, para determinar cuáles son sus vías de escape y ver si podíamos llevar a los animales hasta el lugar donde nosotros queríamos poner la manga”, explicó Pablo Carmanchahi, investigador del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET – UNCo). Esta iniciativa, en particular, busca avanzar sobre la construcción de prototipos de estructuras que permitan realizar un manejo de los guanacos en silvestría, enmarcado en protocolos de buenas prácticas que permitan su certificación. “La idea, justamente, es que el manejo de guanacos sea un ingreso adicional a través de una actividad complementaria y que no se solapen con las actividades ovinas. Estamos planteando que a futuro las actividades en la Estancia La Rosa sean demostrativas para productores que estén interesados en hacer este tipo de manejo y que tengan campos similares a éste en cantidad de guanacos y en las actividades productivas que allí realizan. El proyecto, además de buscar generar una alternativa productiva, también apunta intrínsecamente a una acción de conservación muy fuerte”, señaló Carmanchahi. Mira TambienPaso a paso: cómo conseguir patente provisoria para salir del país Durante el desarrollo del estudio, un trabajo clave fue el análisis del impacto de la actividad sobre la respuesta fisiológica de los animales. Tobías De Lillo, productor que está a cargo del establecimiento “La Rosa”, donde se realizó la experiencia, sostuvo: “El tema de la esquila de guanacos en silvestría, con buenas prácticas, me pareció una alternativa complementaria, novedosa. Impulsamos el desarrollo de la misma y ponemos compromiso para dar inicio a la posibilidad de una producción mixta entre la fauna y la ganadería; buscamos que más productores se sumen a esto. La idea es desarrollarla y plantearla como alternativa”. Además, señaló que el trabajo junto con actores del sistema científico, “nos permite tomar al guanaco, que es considerado como un problema, como parte de una solución”. Desde el Conicet afirmaron que “debido a la amplia distribución del guanaco y abundancia, su utilización tiene la potencialidad de incrementar la rentabilidad de la tierra a través de su aptitud para usos alternativos y complementarios”. Mira TambienARCA: el beneficio activado para un grupo de monotributistas en 2025 El 70% de la población de guanacos se encuentra en la provincia de Santa Cruz. El valor de su lana lo posiciona como la segunda más cara del mundo detrás de la de vicuña. Los empresarios del sector textil consideran que “la fibra es la vedette del guanaco” y estiman que tiene el potencial para ser reconocida como la “lana nacional” dado que el 95% de los guanacos se hallan en Argentina. Temas Protocolo fibra CONICET Estudio Guanaco Lás más leídas en Info General 1 Larsen recorre los incendios junto a Bullrich y Petri Santa Cruz 2 El ritual efectivo para atraer la buena suerte y el dinero según el día Santa Cruz 3 Llega el cuarteto a El Calafate de la mano de Q’ Lokura Santa Cruz 4 El Viking Jupiter adelantó su arribo y recaló en Puerto Madryn Santa Cruz 5 Argentina lidera el ranking mundial de los volcanes más altos del mundo Santa Cruz