Proyecto GENIS

Incorporan una nueva herramienta para investigaciones penales

Ayer y hoy, el Licenciado Gustavo Sibilla y un equipo a su cargo están en Río Gallegos, para instalar el software GENis, cuya función en almacenar y comparar el ADN que se puede encontrar en escenas de crímenes o para la búsqueda de personas, y capacitar al personal que lo utilizará. Sibilla dialogó con TiempoSur y contó todas las características y beneficios que trae aparejado el software.  

  • 15/02/2019 • 10:42
Coordinador del Proyecto GENis, Licenciado Gustavo Sibilla, de la Fundación Sadosky. (Foto: C.R.)
Coordinador del Proyecto GENis, Licenciado Gustavo Sibilla, de la Fundación Sadosky. (Foto: C.R.)

El coordinador del Proyecto GENis, Licenciado Gustavo Sibilla, de la Fundación Sadosky, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de La Nación, se encuentra junto a parte de su equipo en nuestra ciudad capital desde ayer y hasta hoy para capacitar al personal que implementará el mencionado software en el Laboratorio Regional de Investigación Forense dependiente del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Santa Cruz.

La principal funcionalidad del mencionado software, que ha sido desarrollado por un consorcio de científicos y programadores argentinos, consiste en el almacenamiento y comparación del ADN hallado en diferentes escenas de crímenes, contribuyendo de este modo a mejorar la efectividad de las investigaciones penales en casos de reincidencias y búsqueda de personas desaparecidas.

El sistema inició su desarrollo en 2014 con miras a satisfacer las necesidades de los laboratorios forenses y a principios de 2016, la Fundación Sadosky recibió un requerimiento adicional del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) para ampliar GENis sumándole un módulo de búsquedas de personas desaparecidas (MPI).

A fines de 2017, el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, el Consejo Federal de Política Criminal y la Sociedad Argentina de Genética Forense (SAGF) dieron por aprobado el software y convinieron un plan federal de implementación.

En febrero de 2019, GENis ya se encuentra instalado en más de 15 laboratorios de las provincias argentinas, entre ellas Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa, Salta, Jujuy, San Juan, Neuquén, Río Negro, Chaco, Santiago del Estero, Formosa, Corrientes y el Banco Nacional de Datos Genéticos; y a partir de este momento, se suma la provincia de Santa Cruz.

Cabe destacar que este proyecto tuvo una inversión de 25 millones de pesos provistos por el Tesoro Nacional, haciendo de GENis el proyecto de desarrollo de mayor dimensión de la bioinformática nacional.

 

Posee varios módulos

TiempoSur se acercó hasta el Laboratorio Regional de Investigación Forense y dialogó con el Licenciado Sibilla, quien comentó que vinieron a dar los últimos pasos para la puesta en marcha del software GENis, el cual es un sistema de almacenamiento y comparación de perfiles genéticos hallados en escenas de crímenes.

“Es una herramienta que permite mejorar la eficacia de la investigación penal fundamentalmente determinando, sobre todo, si hay coincidencia entre perfiles genéticos relevados en distintas causas penales, es decir si las muestras de ADN, halladas en diferentes escenas de crímenes corresponden a un mismo individuo y de esa manera saber si estamos ante un fenómeno de reincidencia, para informar así a los fiscales actuantes”.

Además explicó que el software tiene un módulo de personas desaparecidas, “más allá de cotejar evidencias forenses, es decir restos biológicos encontrados en escenas de crímenes, permite una vez que desaparece una persona que sus familiares puedan aportar una muestra de sus perfiles genéticos para que sean cotejados con aquellos que se encuentren en restos de cualquier punto de la provincia o del país”, aseguró Sibilla. Cabe señalar que el software también tiene un módulo de identificación de víctimas de desastres, aplicable por ejemplo en casos de accidentes aéreos, explosiones o incendios de gran magnitud, ocasiones en que es muy difícil identificar los restos, y el software permite hacerlo.

“Vinimos a dejar GENis funcionando en el Laboratorio Regional y a capacitar al personal que lo va a utilizar”, comentó el Licenciado y agregó: “En la provincia de Santa Cruz existe la Ley 3166, aprobada por la legislatura local en el año 2010, que creó un registro provincial de huellas genéticas digitales. Esto significa que desde entonces existe un mandato –que corresponde ejecutar al Poder Judicial- de colectar todas estas evidencias genéticas en una base de datos unificada que compare los datos almacenados con cada nuevo ingreso. Pero esta voluntad no había podido materializarse por la falta de una herramienta que hiciera automáticamente ese ejercicio de comparación, por lo que la instalación de GENis y la capacitación del personal va a permitir en el corto plazo que ese registro, finalmente, pueda ponerse en marcha”, explicó Sibilla.

Más adelante se le consultó cómo era la recolección de muestras más allá de las brindadas por los familiares de las personas desaparecidas. A lo que el Licenciado Sibilla explicó que en general esta funcionalidad está vinculada al descubrimiento de restos humanos, óseos o restos que no pueden ser identificados por el tiempo y por la descomposición, “lo que se hace es dejar registrado cuándo y dónde se encontró el resto y su perfil genético, a la espera de ser cotejado con el perfil de algún familiar de la persona que está siendo buscada”, manifestó y reflexionó: “En estos momentos en nuestro país, mientras estamos conversando, hay cientos de familias buscando con desesperación a personas desaparecidas de su núcleo mientras que por otro lado, al mismo tiempo, se autorizan inhumaciones de restos NN, es decir de personas cuya identidad no ha podido ser determinada. Lo que puede suceder –lo hemos visto en el caso de Leandro Arruga- es que alguno de esos restos correspondan efectivamente a personas que están siendo buscadas. Con la actual tecnología no existe razón para que esto siga sucediendo. GENis puede dotar de esa capacidad a la Provincia de Santa Cruz”, aseguró y para finalizar comentó que “el perfil genético es un tramo del ADN, no es todo el genoma, pero es un tramo suficiente para individualizar a una persona. El ADN viene figurativamente a ocupar el lugar que tuvo la huella dactilar a principios del siglo XX, es decir, llegó para revolucionar la ciencia forense en este siglo”, concluyó el Licenciado Sibilla.               

 

Temas