INDEC Río Gallegos tuvo el índice más alto de desocupación en el primer trimestre de 2019 Alcanzó 10,7% y superó a la máxima cifra del año pasado que fue del 9% en el cuarto trimestre. En relación al mismo periodo aumentó 2,6%. Las personas que aun ocupadas buscan empleo, alcanzó 13,2%. 20/06/2019 • 11:06 La desocupación había disminuido el año pasado pero se incrementó en los últimos meses. Detener audio Escuchar El INDEC informó ayer que la tasa de desocupación alcanzó 10,1% para el primer trimestre de 2019 que representan casi 2 millones de desocupados en la Argentina. Fue la cifra más elevada en 13 años según medios especializados, aunque la capital santacruceña superó la media nacional con 10,7% de acuerdo al relevamiento que incluyo 31 aglomerados urbanos de todo el país para realizar la proyección. Junto con Ushuaia-Río Grande y Rawson-Trelew fueron las cifras más altas de la Patagonia que en promedio llegó al 7%. En el primer trimestre del 2018 el porcentaje fue de 8,1% por lo que la comparación dejó un resultado de una suba de 2,6% en un año. Durante este año la desocupación había disminuido en el segundo y tercer trimestre pero luego se incrementó y no paró hasta este año. Para el primer trimestre, los ocupantes que demandan empleo, es decir, que buscan otra ocupación, alcanzó el 13,2%. Los subocupados en Río Gallegos, que están incluidos por insuficiencia de horas y los que trabajan menos de 35 horas semanales, se situó en 8,1%. PRIMER TRIMESTRE 2.019 Por Regiones Gran Buenos Aires 11,1% Cuyo 6,1% Noreste 4,5% Noroeste 9,5% Pampeana 10,2% Patagonia 7% POR CIUDADES DE LA PATAGONIA Comodoro Rivadavia-Rada Tilly 2% Neuquén-Plottier 3,5% Río Gallegos 10,7% Ushuaia-Río Grande 13% Rawson-Trelew 12,3% Viedma-Carmen de Patagones 5,2% 2018 RÍO GALLEGOS CUARTO TRIMESTRE 9% (Patagonia 6%) TERCER TRIMESTRE 6,6% (Patagonia 5,6%) SEGUNDO TRIMESTRE 6,2% (Patagonia 5,9%) PRIMER TRIMESTRE 8,1% (Patagonia 6,6%) (La definición de Población desocupada, se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo y están disponibles para trabajar. Corresponde a la desocupación abierta. Este concepto no incluye otras formas de precariedad laboral tales como personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación, aquellas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, los desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo, los ocupados en puestos por debajo de la remuneración mínima o en puestos por debajo de su calificación, etc. Estas modalidades son también relevadas por la EPH, como indicadores separados). Temas Trabajo INDEC desocupacion Lás más leídas en Política 1 Ficha Limpia: cómo votaron los diputados de Santa Cruz Santa Cruz 2 “En las escuelas se habla de que tiene que mejorar la oferta salarial del gobierno” Santa Cruz 3 En un año desaparecieron 47 empresas constructoras de Tierra del Fuego Santa Cruz 4 El Poder Judicial se quedó sin gas en Ushuaia Santa Cruz 5 Q´Lokura hizo bailar a Puerto Madryn y la temporada de verano sigue con todo en febrero Santa Cruz