Repercusiones Carta Orgánica en Río Gallegos, el reclamo histórico a las gestiones La elección en Ushuaia reavivó un debate histórico en la capital santacruceña. Qué prevé un cambio en la orgánica municipal y por qué se sigue reclamando. 17/05/2022 • 10:00 Pedro Muñoz. Detener audio Escuchar El espacio “Más Ushuaia”, liderado por el intendente de la capital de Tierra del Fuego (Frente de Todos) Walter Vuoto, se impuso este domingo en las elecciones municipales para elegir a 14 Convencionales Constituyentes titulares y 7 suplentes encargados de reformar la Carta Orgánica del distrito. La alianza conducida por el máximo referente de La Cámpora en la provincia obtenía el 27,45% de los sufragios según el escrutinio oficial contabilizadas el 66,67% de las mesas, contra el 18,20% de la lista de Somos Fueguinos que postuló en primer lugar a la ex diputada Liliana “Chispita” Fadul y el 14,44% de la nómina de Juntos por el Cambio encabezada por el empresario Ramiro Requejado. Esto trajo cola para Río Gallegos, ya que la discusión acerca de la modificación de la Carta Orgánica es una historia que tiene más de una década de espera, pasando por varias gestiones. Sería injusto achacarlo a una conducción municipal, que son eventuales y están de paso. Más teniendo en cuenta que varias se han comprometido a realizar la “Constitución municipal” –como le dicen vulgarmente- y hasta ahora pocos avances hubo. En el año 1994 hubo una reforma en la Constitución de la Provincia, permitiendo así la sanción de la autonomía municipal a las comunas. Esto permitía a las localidades tener su propia “constitución” municipal. La idea no es dar resoluciones del día a día, sino brindar mayores herramientas y marcos constitucionales para la gestión de cada intendencia. Quien en el Concejo Deliberante viene llevando adelante el tema de la Carta Orgánica y lo ha puesto en agenda desde principios de año es el concejal Pedro Muñoz (CC-ARI). El edil de la banca opositora ha presentado varios proyectos y realizó declaraciones en este tono, solicitando que sea la gestión de Pablo Grasso la de avanzar con la creación de la Carta Orgánica. Carta Orgánica La posibilidad de que los municipios de Santa Cruz dicten su propia Constitución está habilitada en la Constitución Provincial, en la Sección IX, Régimen Municipal, Capítulo I, Artículo 141, que dispone: “esta Constitución reconoce autonomía política, administrativa, económica y financiera a todos los Municipios. Aquellos que dicten su Carta Orgánica Municipal, gozarán además de autonomía institucional. La autonomía municipal que aquí se reconoce no podrá ser limitada por ley ni autoridad alguna”, aunque hasta ahora ninguno de ellos ha ejercido este derecho. En Río Gallegos, el Concejo Deliberante sancionó en 2007 la Ordenanza N° 6416, promulgada por Decreto Nº 4769/07, que declaró la necesidad del dictado de la Carta Orgánica Municipal de la ciudad de Río Gallegos. En junio de 2008, se rubricó el decreto mediante el cual se aprobó la reglamentación de dicha Ordenanza, y fijó la convocatoria para elegir a los Convencionales Constituyentes para 2009. El pedido constante En este marco TiempoSur se comunicó con el concejal Muñoz, quien reiteró que se trata de un proyecto que viene presentando hace tiempo y que si bien consigue los votos –unanimidad en sesiones- siguen sin avanzar por parte del Ejecutivo. Rescató el acompañamiento de los concejales pero pidió compromiso político de la gestión, aunque aclaró que es algo que viene hace décadas y que pasó tres administraciones municipales. Explicó en este sentido que “es el tercer proyecto que presento respecto a la Carta Orgánica. Hay una ordenanza vigente y solamente faltan los plazos. El último que presenté es una resolución solicitando que se proceda a la convocatoria, se den procesos y audiencias, para avanzar con la convocatoria a los estatuyentes”. Señaló que los proyectos han “salido aprobados pero no vemos intenciones políticas de avanzar en eso, por lo que uno ve. Grasso había prometido en la campaña la Carta Orgánica, algo que prometieron todos los candidatos a intendentes. Hay una ordenanza vigente y lamentablemente no ha prosperado”, sostuvo Más proyectos Días atrás se despacharon dos proyectos de ordenanza y diversas solicitudes de eximiciones de impuestos municipales que pasarán a ser votados en sesión ordinaria. Como primer expediente, se trató un proyecto de resolución del concejal Muñoz, que solicita un informe a la Secretaría de Estado de Ambiente de la Provincia de Santa Cruz sobre la culminación del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental requerido para la puesta en funcionamiento de la usina térmica de Río Turbio. En este punto, se decidió dejar pendiente de dictamen la resolución hasta tanto se pueda concretar una reunión informativa con el secretario de Ambiente de Santa Cruz, Mariano Bertinat. Por otro lado, al igual que en las comisiones precedentes, los ediles dieron el visto bueno al Decreto Nº 1812/22 “Ad-Referéndum del Honorable Concejo Deliberante” – que modifica el artículo 60º de la Ordenanza Nº 9835 (Tarifaria), con la finalidad de establecer una tarifa general de 1711 módulos por el uso mensual del Natatorio Municipal. Idéntico dictamen favorable tuvo el proyecto de ordenanza impulsado por el concejal Julio Arabena, que encomienda al Departamento Ejecutivo Municipal situar un mástil en cada plaza y parque de la ciudad. Por otro lado, se pedirá un informe a la Secretaría de Planificación y Obras Públicas Municipal por otro proyecto del edil: la propuesta para crear un espacio verde o plaza en el predio ubicado en la manzana N° 58, sobre la calle Jara Américo, que lleve el nombre “José Honorio Ortega”. Se busca obtener información sobre la titularidad de ese terreno. Temas Reclamo Río Gallegos Carta Orgánica Lás más leídas en Política 1 Las fuerzas federales vigilarán el Congreso y la Policía de la Ciudad, las calles Santa Cruz 2 Javier Milei viaja a Paraguay y se reunirá con Santiago Peña Santa Cruz 3 Se suspendió el tratamiento de ficha limpia en el Senado Santa Cruz 4 Repudio a los actos de vandalismo sobre los carteles de la Autovía Santa Cruz 5 ATE inició un paro de 36 horas y pidió un plan de contingencia para los trabajadores del Estado Santa Cruz
5 ATE inició un paro de 36 horas y pidió un plan de contingencia para los trabajadores del Estado Santa Cruz