Ley Bases

Diputado Fita: "Buscan derogar la Ley 14.546 sin ningún argumento ni justificativo"

El diputado provincial de Chubut y secretario de Asuntos Laborales de la Federación Única de Viajantes Argentinos (FUVA), profundizó sobre el artículo de la Ley Bases que deroga el estatuto del Viajante y quita derechos a 90.000 trabajadores.

  • 16/05/2024 • 08:59

A lo largo de esta semana, se desarrolló en el Senado de la Nación un nuevo encuentro plenario de las Comisiones de Legislación General, de Presupuesto y de Hacienda, y de Asuntos Constitucionales.

En este contexto, la Federación Única de Viajantes Argentinos (FUVA), se presentó en dicho ámbito parlamentario para informar en detalle a los legisladores de la Cámara Alta sobre el peligro que puede implicar la derogación del actual Estatuto del Viajante, "poniendo en riesgo la estabilidad laboral de más de 90.000 familias en todo el país", si se aprueba el proyecto de Ley Bases.

En este marco, la Federación brindó pormenores durante el plenario de Comisiones del Senado, acerca de cómo impactaría en los Viajantes Vendedores la derogación de la Ley 14.546, que contiene el estatuto de vinculación laboral que sustenta el Convenio Colectivo de la actividad.

En diálogo con La Parada, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, el diputado provincial de Chubut, Gustavo Fita, quien también se desempeña como secretario general de la CGT de Comodoro Rivadavia, y secretario de Asuntos Laborales de la Federación Única de Viajantes Argentinos (FUVA), abordó el alcance que tendrá la Ley Bases sobre todos aquellos que cumplen tareas en dicho sector.

"El Estatuto del Viajante es la norma que regula la actividad de aquellos trabajadores que salen de la puerta de un comercio hacia afuera, es el vendedor que anda permanentemente en la calle. A su vez, es aquel que recorre las localidades. La actividad tiene tres Convenios Colectivos regulados en la Ley 14.546", precisó en primera instancia, Fita.

En tanto, sumó: "En el DNU 70/23 aparece un punto donde dice 'deróguese la Ley 14.546', sin ningún argumento ni justificativo. En la nueva Ley Bases, en un principio se había sacado y después, vuelve a aparecer la derogación. En Diputados no se trató porque fue el capítulo del Trabajo; en Senadores pudimos ir a defender nuestra ley y la actividad, y sobre todo, a los trabajadores que están sindicalizados".

"Tenemos el nombre del creador de esta derogación que se llama Funes de Rioja, presidente de UIA y abogado laboralista de muchas multinacionales. La intención es eliminar la actividad, quedamos totalmente desregulados", reclamó el diputado nacional por Chubut.

Por su parte, el legislador destacó el trabajo de los senadores santacruceños: "El senador José María Carambia junto con la senadora de Santa Cruz, Natalia Gadano, fueron quienes nos abrieron la puerta para dar la discusión. También el senador Carlos Linares, de Comodoro Rivadavia, y estuvimos con Mariano Recalde de Unión por la Patria. Hablamos con el gobernador Torres por los senadores de Chubut del PRO, quienes en un principio lo votaron en contra. Hoy, dentro de la normativa, está el artículo 96 donde figura la derogación".

Análisis de la gestión de "Nacho" Torres

En otra línea, analizó la situación de la provincia y la gestión del mandatario chubutense, "Nacho" Torres: "En la provincia no vemos nada que sea favorable, la realidad es que tenemos más de 76 escuelas sin funcionar por falta de calefacción. El gobernador ha tomado un protagonismo muy importante en discusiones que después no dan resultados. Nosotros decimos que mejor que decir, es hacer".

"Nos quedamos con muchos trabajadores en la calle. Con YPF a punto de irse, serían más de 2.000 trabajadores fuera de la actividad. Tenemos la obra pública totalmente parada cuando teníamos obras en funcionamiento, son otros 3500 trabajadores sin actividad. Habíamos dado este tiempo de lucha, pero creo que hay que empezar a hacer acciones que ayuden a que Chubut salga adelante", aseveró.

En el cierre, habló sobre la visita de Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires y uno de los referentes de la oposición: "Uno, como dirigente, tiene que estar a la altura de las circunstancias y poner en agenda los problemas de la gente. Hay muchas personas que confiaron en un gobierno distinto y hoy no lo ven de esa manera", dijo.

"Nos preocupa mucho el capítulo del silencio, el tema tierras estatales. Nosotros tenemos tierras de YPF, del Ejército, las usurpaciones en la Patagonia siempre fue un problema y con esta Ley de Silencio cualquier persona puede ocupar una tierra. La soberanía es un problema que nos preocupa mucho", completó.