Incendios en la Patagonia:

El fuego no cesa y hay reclamos al Gobierno nacional por reducción de presupuesto

Los incendios forestales que arden en la Patagonia argentina, no dan tregua. El fuego consumió una superficie que superan las 35 mil hectáreas y cientos de bomberos trabajan para combatir los distintos focos ígneos que se registran especialmente en Neuquén, Río Negro y Chubut. En el medio, hay reclamos al Gobierno nacional por la falta de presencia del Estado. Mientras, ante la adversidad, los gobernadores de las Provincias Unidas del Sur, se comprometieron a un trabajo conjunto “para proteger la seguridad de nuestras familias, el bienestar de nuestras comunidades y la integridad de nuestros recursos naturales”. En paralelo, el Gobierno nacional acusa al pueblo mapuche de provocar los incendios, accionar cuestionado por la oposición que denuncia “persecución” y “cacería”. Detalles de una tragedia colectiva en un Informe Especial de TiempoSur.              

  • 17/02/2025 • 11:53

La catástrofe de los incendios se mide en números, en hectáreas, en bosques, en árboles y también en familias que lo han perdido todo o están en riesgo de perderlo. Así, los números refieren a más de 35 mil hectáreas quemadas, un muerto, casi 1.000 evacuados y un centenar de viviendas quemadas. El terrible saldo que se incrementa día a día en las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut.

En este panorama desesperante, surgen datos que exponen la ausencia o mínima presencia del Estado nacional para hacer frente a la tragedia, como los fondos subejecutados del Sistema Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) que en 2024 ejecutó solamente un 22% del presupuesto anual.

En medio de la situación de los incendios de la Patagonia, se produjo una baja notable en administración nacional: la subsecretaría de Ambiente de la Nación, Ana Lamas, renunció al cargo hace unos días, aduciendo “motivos personales”.

Hoy, el trágico saldo, que se incrementa casi diariamente, da cuenta de que ya se quemaron más de 35 mil hectáreas de bosques, viviendas, flora y fauna. El fuego ya afectó amplias zonas como Epuyén, El Pedregoso, Los Cipreses y Atilio Viglione y en los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi sigue avanzando, según los reportes de los comités de emergencias de las mencionadas provincias afectadas.

 

Catástrofe y ausencia del Estado nacional

El programa más importante para el combate del fuego a nivel nacional es el del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), cuyos fondos sirven tanto para la prevención como para el combate de los incendios. El SNMF presta asistencia cuando las jurisdicciones provinciales lo solicitan, brindando personal capacitado, recursos logísticos y operativos, y medios aéreos para combatir los incendios.

De acuerdo a datos de la Oficina Nacional de Presupuesto, en 2024 se ejecutó un 22% del presupuesto anual para el SNMF. El presupuesto del SNMF asciende a $33.343 millones y a diciembre pasado, la ejecución presupuestaria bajó de un 40% a un 22% en comparación con 2023, según informe Chequeado al que tuvo acceso TiempoSur tras el análisis de datos oficiales.

Al respecto, el diputado nacional por Chubut, José Glinski (UXP), expuso la situación en sesión de la Cámara baja de la Nación y aseguró que el “Estado nacional es el único que puede garantizar respuestas para combatir la catástrofe de los incendios”.

“Es el Estado el que debe responder en infraestructura, como caminos, maquinaria vial, medios aéreos, fuerzas armadas y de seguridad y recursos, como brigadistas bien pagos y múltiples cuestiones que deben ser garantizadas”, expresó el legislador nacional en declaraciones a TiempoSur.

Remarcó además, en diálogo con este medio, que la Patagonia “por sus necesidades, lejanía y una vida mucho más difícil, siempre necesitó de una fuerte presencia del Estado y de inversión pública, pero siempre resultó insuficiente y nos ubicó un paso atrás, pero ahora, estamos varios pasos atrás, con una ausencia total y sufriendo las consecuencias”.

En este marco, el diputado chubutense, hizo hincapié en la necesidad de activación de recursos del Plan Nacional de Manejo del Fuego porque “el Estado nacional no puede seguir mirando para otro lado mientras nuestros bosques y pueblos arden”.

En este contexto, sobre disminución de presupuesto público para hacer frente a este tipo de catástrofes, agrava la situación la decisión del presidente Javier Milei, unos pocos meses antes de los incendios, de eliminar por Decreto un fondo fiduciario de casi $15.000 millones para la protección de bosques nativos, recursos que servían fundamentalmente para responder a este tipo de emergencia.

Se trata del Fondos Fiduciarios destinado a la “Protección Ambiental de los Bosques Nativos” (Fobosque) que para este año contaba con $14.710 millones. Fue creado tras la sanción la Ley de Bosques Nativos (26.331/07), para hacer frente a los incendios forestales y regular la protección, restauración y manejo sostenible de los bosques nativos en Argentina.

En el Presupuesto 2025, que fue presentado por el Poder Ejecutivo para su tratamiento en el Congreso, se le asigna a la Ley de Bosques un monto que corresponde apenas al 2,5% de lo que debiera destinarse de acuerdo a la normativa vigente.

Acusaciones, persecuciones y detenciones

“Las culpas y acusaciones responden a la doctrina del Gobierno Nacional, de persecución y discriminación”, afirmó a TiempoSur el diputado Glinski, respecto de las acusaciones Y detenciones de referentes de la comunidad mapuche y por último la declaración de “terrorista” de Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).

Y en este sentido, el legislador de Unión por la Patria cuestionó que el gobernador de Chubut, Ignacio Torres “adhiere a esta doctrina que prioriza la persecución y el encarcelamiento de manifestantes y no hace más que profundizar la violencia institucional y desviar el foco de lo importante, que es el combate de los incendios”.

“Es la misma practica que utilizaron cuando la gente se manifestaba frente al Congreso contra la Ley Bases, con la acusación de terroristas, encarcelaron a un montón de manifestantes”, señaló el diputado nacional en diálogo con TiempoSur.

En contrario, el diputado nacional César Treffinger (LLA), de la provincia de Chubut consultado por TiempoSur sobre el tema, optó por responder con un comunicado que refiere a un cuestionamiento a la referente mapuche Moira Millán, que hizo público a través de las redes sociales.

En el escrito que envió especialmente a TiempoSur en respuesta a la solicitud respecto de su posición sobre el tema, el legislador de La Libertad Avanza, manifestó entre otros conceptos que “aquellos que enarbolan falsas banderas ancestrales, deben rendir cuentas ante la justicia y ante la memoria del pueblo argentino, especial del pueblo sureño y cordillerano”.

Y en coincidencia con la postura del Gobierno nacional, respecto de la acusación de terrorismo, Treffinger, manifestó que “en esta nueva y sana Argentina, el terrorismo no va más, ahora la ley se cumple y el que las hace las paga”, concluyó el diputado nacional chubutense.

El después de la tierra arrasada

La problemática de los incendios forestales en la Patagonia, afecta especialmente a las provincias de Neuquén, Rio Negro y Chubut, pero además involucra a otras provincias de la región, como Santa Cruz, unida por los mismos intereses y demandas.

 Por esta razón y contemplando la región que fue interés de TiempoSur, entrevistar a los representantes del pueblo de estas provincias, se presume, defensores de los intereses de sus territorios en el Congreso Nacional y con este fin intentamos comunicación con: Jorge Ávila (PJ-Chubut) Ana María Ianni (UXP- Santa Cruz) César Treffinger (LLA-Chubut), Sergio Acevedo (Por Santa Cruz) y José Glinski (UXP-Chubut),

Respondieron a la requisitoria, el diputado nacional José Glinski (UXP-Chubut) y su par César Treffinger (LLA-Chubut), éste último con un comunicado, abordando sólo uno de los temas consultados, mientras que el resto de los legisladores, hicieron caso omiso a la consulta periodística.

En este marco, el diputado Glinski, respecto de las graves consecuencias que dejan los incendios forestales en la zona cordillerana, hizo hincapié en la necesidad de trabajar también en el después, “en la reconstrucción”.

“Está a la vista que el Gobierno nacional busca correr el foco de atención con acusaciones y detenciones, en vez de mitigar el fuego”, puntualizó el diputado nacional por Chubut y agregó que el rol del estado debería estar “en la respuesta a esta emergencia y en lo que se viene, que es la reconstrucción”.

Al respecto señaló que los incendios forestales “arrasaron con emprendimientos productivos, con bosques implantados, con el turismo. Las consecuencias son terribles y se necesita un Estado presente y generando respuesta y asistencia ante esta catástrofe que afecta a la Patagonia”, concluyó.

 

 

El trabajo conjunto de los gobernadores de las Provincias Unidas del Sur

 

En un comunicado que firmaron días atrás los mandatarios de las Provincias Unidas del Sur: Ignacio Torres (Chubut), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Claudio Vidal (Santa Cruz), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Sergio Ziliotto (La Pampa), expresaron su “apoyo y compromiso en la lucha contra los incendios que afectan a la zona cordillerana de nuestras provincias. Neuquén, Chubut y Río Negro, en particular, están siendo duramente afectadas por estos siniestros”.

“La colaboración de todos los actores, sin importar las fronteras provinciales, es fundamental para proteger lo que más valoramos: la seguridad de nuestras familias, el bienestar de nuestras comunidades y la integridad de nuestros recursos naturales”, señala el escrito en una muestra de trabajo conjunto ante la adversidad.

En la oportunidad, remarcaron que “los incendios en la Patagonia no dan tregua y ya consumieron miles de hectáreas de bosques nativos y también casas particulares en distintos puntos de la región, entre ellos Epuyén, Puerto Madryn, Atilio Viglione, El Bolsón, el Parque Nacional Nahuel Huapi, Parque Nacional Lanín, entre otros lugares del territorio”.

“Los gobernadores de la Patagonia manifestamos nuestro apoyo y compromiso en la lucha contra los incendios que afectan a la zona cordillerana de nuestras provincias. Neuquén, Chubut y Río Negro, en particular, están siendo duramente afectadas por estos siniestros”, expresa el documento.

Los gobernadores remarcaron además que este escenario nos obliga a dar una respuesta regional, unificada y coordinada. Hoy, más que nunca, nos encontramos trabajando juntos para combatir los incendios y proteger a nuestras comunidades”.

Y en este contexto detallaron que “parte de esta acción interprovincial, impulsamos medidas para fortalecer las tareas de prevención y control de incendios, y así evitar que se repitan este tipo de situaciones en las próximas temporadas”.

“La colaboración de todos los actores, sin importar las fronteras provinciales, es fundamental para proteger lo que más valoramos: la seguridad de nuestras familias, el bienestar de nuestras comunidades y la integridad de nuestros recursos naturales”, proclamaron los mandatarios de las provincias del sur.

Finalmente, en el escrito remarcaron el “firme compromiso de los gobernadores patagónicos de continuar trabajando en conjunto para el cuidado de la región”.

“La crítica situación en la cordillera ha puesto en evidencia la necesidad de políticas coordinadas y acciones concretas para mitigar los efectos del fuego y proteger los recursos naturales de la Patagonia” y reiteraron su “compromiso de seguir trabajando juntos por el cuidado de nuestra región”.