Santa Cruz

Se reúne nuevamente la mesa de negociación paritaria docente  

El Congreso de ADOSAC rechazó de la oferta salarial y declaró el estado de alerta y movilización para la semana del 17 de febrero. Lo mismo decidió AMET. Los docentes desde el lunes ya están en las aulas, y confían en que el Ejecutivo realice una mejora. La reunión será este jueves a las a las 10.00 horas en el Consejo de Educación, según notificó el Ministerio de Trabajo de la provincia a ambos gremios.

  • 12/02/2025 • 20:22

En un comunicado de prensa, emitido por la Comisión Directiva de ADOSAC, el sindicato mayoritario culpó al Gobierno si no inician de clases. Esperan una recomposición salarial que sea acorde a la canasta básica de la Patagonia. El gremio sostiene que ese costo asciende a $1.300.000 mensual.

Lo cierto es que el pasado lunes, ambos sindicatos fueron notificados por la autoridad laboral a la próxima reunión que se llevará adelante el jueves 13 de febrero a las 10.00 horas.

Los docentes de toda Santa Cruz ya se reintegraron a sus actividades laborales y fueron instados a debatir la situación en sus puestos de trabajo para luego participar de las asambleas y fijar postura.

Este fin de semana que pasó, tanto AMET como la ADOSAC, celebraron congresos provinciales en los que analizaron la última oferta del Gobierno Provincial. En ambos casos rechazaron la propuesta de alza por considerarla insuficiente. La misma consistía en un aumento salarial de 2% para los meses de febrero, marzo y abril y del 1.9% para mayo y junio.

La Asociación Docente de Santa Cruz, por su parte, dio a conocer sus resoluciones frente a la situación laboral y salarial que atraviesan los docentes de la provincia. El Congreso contó con la participación de congresales de las 14 filiales de la Asociación, los que por unanimidad decidieron rechazar la oferta.

Sostuvieron que el ofrecimiento está muy alejado de las necesidades de los trabajadores de la educación. Asimismo, se ratificaron los puntos clave del pliego de reivindicaciones, como la cláusula gatillo, el pago de título en doble cargo y la titularización de cargos docentes, entre otros. En la misma oportunidad, se aprobó la declaración de alerta y movilización, convocando a una jornada de lucha para la semana del 17 de febrero, cuya fecha exacta será determinada en el próximo Congreso.

Además, se ratificó que el gobierno provincial será el responsable del no inicio del ciclo lectivo 2025 si no se llega a una recomposición salarial acorde a la canasta básica total y si no se resuelven los problemas laborales, edilicios y del funcionamiento de la CSS.