Mujeres, Géneros y Diversidad

“Vemos con mucha preocupación la baja del Ministerio”

Esas fueron las declaraciones de la ministra de Igualdad e Integración de Santa Cruz, Agostina Mora, tras dialogar con TiempoSur sobre el posible cierre del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y cómo afectaría esta determinación en la provincia.

  • 23/11/2023 • 18:03
Agostina Mora.
Agostina Mora.

El presidente electo de la República Argentina, Javier Milei, aseguró, previo a ser elegido como mandatario nacional, que iba a cerrar el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de Ciencia, Tecnología e Innovación, de Cultura, Obras Públicas y Turismo y Deportes, entre otros.

En este marco, la ministra de Igualdad e Integración de Santa Cruz, Agostina Mora, dialogó con TiempoSur donde expuso: “Vemos con muchísima preocupación esta propuesta de dar de baja al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. A nuestro humilde modo de ver, habilita a la violencia, es pensar también que recorta la inversión pública en lo que tiene que ver con la prevención y el abordaje de las violencias, ya que el 83% del presupuesto de esa cartera va destinado a asistir, fortalecer y abrazar a mujeres y diversidades que atraviesan situaciones de violencia por motivos de género y, sobre todo, a tratar de promover la independencia económica”.

De igual manera, resaltó: “En datos hasta junio, más o menos 1.600.000 de personas fueron acompañadas desde esa cartera, asistidas de alguna u otra manera y hay que ver también, con mucha preocupación, el reduccionismo que se hace cuando se analiza qué es o qué hacen las carteras que trabajan las temáticas de género y que promueven la igualdad entre las mujeres, los varones y las diversidades”.

Respecto a las declaraciones que hubo durante toda la campaña electoral por parte del libertario, aseguró: “Una de las frases que se utilizó mucho en la campaña es que no va a pedir perdón por tener un pene y que no va a sentir vergüenza por ser un hombre blanco, rubio y de ojos celestes. Esa frase es pensar de manera acotada las acciones y las líneas de acción que estos ministerios realizan, no son de un combate hacia los hombres, es la búsqueda de sociedades igualitarias y libres de violencia, y también es poder pensar cómo se generan nuevas oportunidades en los campos laborales, cómo se pone luz a las realidades desiguales de las brechas de género que las mujeres y las diversidades vivimos y que están cuantificadas y se miden en el Estado”.

Seguidamente, aclaró: “También se construyó mucho que los hombres hoy tienen que tener cuidado al relacionarse con las mujeres y la verdad es que no queremos que los hombres tengan cuidado al relacionarse con las mujeres y las diversidades, sí queremos que tengan respeto, porque partimos de la igualdad de alguna manera. Quizás, en otros momentos, se naturalizaban las violencias por razones de género, y hoy estamos diciendo que no queremos más ejercicio de la violencia, que queremos un cese inmediato y que queremos respeto”.

De igual manera, la titular de la cartera de Igualdad e Integración se refirió al tipo de política que se aplicaría a nivel nacional: “Estas acciones vienen a hacernos retroceder en derechos ya conquistados, poder pensar en el derecho a la IVE, a la ILE, a la Asignación Universal por Hijo, al reconocimiento a las tareas de cuidado que tienen que ver con pensar en acciones desde el Estado con perspectiva de género”.

Tras ser consultada por el impacto que sufrirá, en la provincia de Santa Cruz, que se elimine este ministerio, manifestó: “El impacto en la provincia seguramente esté porque estas acciones a nivel nacional acompañaban, marcaban agendas y generaban las políticas públicas, y no tenerlas es un impacto muy negativo para las carteras y las áreas locales de género en las provincias y en las localidades”.

Por último, Mora dejó en claro que: “Hay que poner las cosas sobre la mesa, cuando hablamos de desigualdades por razones de género estamos hablando de muchísimo dolor y cuando hablamos de violencia por motivos de género no puede ser relativizada, existen familias desgarradas, familias que pierden a sus seres queridos, que se les arruina la vida y que tienen que hacer un mundo para poder levantarse y recomponerse. Si eso es sin Estado, es muchísimo más difícil trabajar y transitar ese sufrimiento, porque hay muchísimas vulneraciones que se cometen y que solamente se combaten y se previenen con inversión y políticas públicas desde el Estado; que también nos permitan, no solamente garantizar esas acciones de fortalecimiento y contención, sino también la deconstrucción de la batalla cultural, esa batalla que nos invite a pensar en las capacidades, no en las desigualdades, en la tolerancia, no en la discriminación y en el respeto a los derechos y no en la violencia”.