Salud Mental

Desmanicomializar como una forma de terminar con el estigma y la discriminación

En diálogo con TiempoSur, Alfredo Jaramillo habló la importancia de Desmanicomializar no solo la atención de pacientes,sino la forma de pensar de la sociedad.

  • 18/10/2023 • 11:23

TiempoSur estuvo en charla la semana pasada con el técnico en acompañamiento terapéutico Alfredo Jaramillo, quien habló de la importancia de la Salud Mental y tener un acompañamiento interdisciplinario en el que la comunidad esté presente.

Lo dijo en el sentido de desmanicomializar para dignificar la atención y para transformar el vínculo entre los pacientes y los profesionales. Esto va unido al hecho de ver “a salud mental como una acción colectiva que no es un hecho aislado, individual de una persona” y que necesita un accionar interdisciplinario.

 

En palabras de Jaramillo, “se habla de la necesidad de “desmanicomializar” nuestra sociedad. El estigma y la discriminación es muy fuerte aún hoy, y por eso uno habla siempre de esto, que no es solo no tener más manicomios y que las personas que tengan algún sufrimiento o padecimiento subjetivo puedan ir a atenderse a un hospital general, como cuando me voy a atender el apéndice. Si no que es desmanicomializar la sociedad y las prácticas”.

Por otro lado, el profesional resalto el papel de la familia de estas personas que sufren padecimientos mentales y que van a ser las encargadas de, en algún momento, dar algún tipo de atención. “También hay que ver qué le pasa a esa familia con eso, con lo que es diferente. Porque a veces es fácil prejuzgar, pero hay que ver también qué pasa, cómo esta problemática atraviesa a esa familia, o a esa comunidad, o a ese grupo social”.

 

“Por ejemplo, la discapacidad. La discapacidad, en materia de salud mental, no todas las personas con alguna situación de salud mental están asociadas a situaciones de discapacidad, pero a veces hay situaciones discapacitantes. Y también tenemos que repensarnos nosotros, qué nos pasa a con la locura, o qué nos pasa a nosotros mismos con la situación de personas con discapacidad. Y yo creo que hay que trabajar mucho con la familia”, agregó.

En este contexto, explicó que en su trabajo con cuidadores familiares en la Fundación Centa, “trabajamos con un equipo conteniendo, generando espacio de encuentro con cuidadores familiares. Hay que trabajar con las familias, porque son estas las que continúan con el cuidado, las que los sostienen. Yo puedo hacer mucho en mi espacio de acompañamiento, el psiquiatra puede hacer mucho de la parte farmacológica, hay otros profesionales, cada uno en su disciplina, acompañando, generando espacios, dispositivos grupales.  Pero luego esa persona va a la comunidad y va con su familia, con su red de contención. ¿Y quién contiene a la familia también? Porque es difícil también en una sociedad que estigmatiza, que discrimina. Está bueno discutir hoy en este día tan importante qué es lo normal, qué es aprender de forma normal, qué es andar de manera normal”.

Par finalizar, enfatizó que es “por eso es importante dialogar y, decirle a la comunidad que no es diferente, al contrario, que ve la vida desde otro lugar o aprende de otra manera. Pero sin condena, eso es lo que tenemos que trabajar y cobijar a las personas y a las familias que transitan una situación de discapacidad o, en este caso, una situación de salud mental”.