Este 23 de agosto

Se celebrará por primera vez el Día Internacional del Guanaco

A través de esta iniciativa, organizaciones de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú e internacionales se unen para concientizar sobre el rol relevante de este emblemático camélido y la necesidad de proteger las zonas que habita y transita. En 2024, el Día Internacional del Guanaco se centrará en la conectividad y la integridad ecológica, remarcando la importancia de impulsar redes de áreas protegidas interconectadas por corredores de vida silvestre.

22/08/2024 • 19:58

Este viernes 23 de agosto se celebrará por primera vez el Día Internacional del Guanaco (Lama guanicoe), fecha consensuada por 40 organizaciones gubernamentales, académicas, representativas de comunidades indígenas y de la sociedad civil, principalmente, de los países en donde se encuentra este herbívoro nativo que conecta paisajes y culturas en América del Sur.

En los últimos 200 años, la población de guanacos disminuyó de alrededor de 20 millones de individuos a aproximadamente 2,5 millones. Actualmente, está presente en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú, pero su estado de conservación difiere de un país a otro. Concentra una mayor abundancia en el sur de Argentina y Chile, mientras que en Bolivia, Paraguay y Perú se encuentran poblaciones pequeñas y aisladas que corren riesgo de extinción local, como sucedió en Ecuador.

ARG - credito_Susan Walker -WCS

El año 2024 es trascendental para la concientización y conservación de la especie. Por un lado, fue declarado el Año Internacional de los Camélidos por parte de las Naciones Unidas para resaltar su contribución a la seguridad alimentaria, a la nutrición y al crecimiento económico, así como su relevancia cultural para muchas comunidades de todo el mundo. Además, específicamente el guanaco fue incluido en el Apéndice II de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias (CMS) durante la COP14 que se desarrolló en Uzbekistán, en el mes de febrero, alentando a los gobiernos a implementar, mejorar y coordinar los planes de manejo de la especie en la región.

Simultáneamente, organizaciones de todo el mundo se unieron en la campaña #GUANACONECTA (www.guanaconecta.com/es) y consensuaron una fecha para generar conciencia sobre la importancia del rol ecológico de este herbívoro silvestre y sus procesos migratorios transfronterizos. Se eligió el mes de agosto para honrar al guanaco en cercanía con la festividad de la Pachamama que se celebra en las regiones andinas.

guanacos en La Payunia, Mendoza, Argentina - crédito: Rolando Poblete.

Conectividad e integridad ecológica para la conservación de guanacos

Cada año, el Día Internacional del Guanaco representa una oportunidad para brindar información y generar conciencia acerca de la importancia de su conservación. En 2024, el foco será la conectividad y la integridad ecológica de los ambientes que utiliza a lo largo de su ciclo de vida.

El guanaco depende de hábitats extensos y conectados para alimentarse, reproducirse y evitar depredadores. Además de contribuir a la conservación de la especie, sus movimientos son parte de procesos que permiten la regeneración de las pasturas y ayudan a los suelos a almacenar carbono, desempeñando un rol clave en la mitigación y adaptación al cambio climático, favoreciendo la integridad del ecosistema. 

Pero sus migraciones, como las de otros grandes herbívoros, son uno de los procesos ecológicos más amenazados a nivel mundial, por causas como la degradación del hábitat por el sobrepastoreo y las industrias minera, petrolera y energética, la colocación de barreras, como alambrados, rutas y urbanizaciones, y la escasez de agua y alimento por la crisis climática.

Hoy, su área de distribución se redujo al 40% de la geografía que ocupó la especie en el pasado. Y aunque en cada país se encuentra en situaciones diferentes, su conservación debe abordarse regionalmente, ya que en la mayor parte de su rango su supervivencia puede verse amenazada si se restringen sus migraciones estacionales. 

Según criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en Perú, Bolivia y Paraguay, su estado de conservación está categorizado como "Críticamente Amenazado"; en Chile, en gran parte de su territorio se define como "Vulnerable", a excepción de las regiones de Aysén y Magallanes donde se considera de “Preocupación Menor”; en Argentina también se considera de “Preocupación Menor” y aunque en zonas de la Patagonia se ha recuperado en décadas recientes, su población está fragmentada en poblaciones en su mayoría pequeñas y relativamente aisladas.

Paraguay - GUANACOS - (L Villalba)

Por eso, para facilitar la naturalidad de sus recorridos estacionales y de dispersión es necesario conformar una red de áreas protegidas interconectadas por corredores de vida silvestre, manteniendo así los procesos ecológicos y evolutivos en las grandes extensiones por donde el guanaco transita.

Protegiendo la mayor migración de la especie

La migración más extensa y abundante de guanacos sucede actualmente en el Área Natural Protegida La Payunia, en Mendoza, en donde entre 25 y 40 mil individuos recorren 150 kilómetros por año entre sus áreas de veranada e invernada, según estudios de telemetría y conteos estacionales realizados por la organización de conservación WCS Argentina y el CONICET.

El fortalecimiento de esta y otras áreas protegidas, como la de Auca Mahuida, en Neuquén, es crucial para la conservación de los movimientos estacionales de la especie. Para ello, y como resultado de la colaboración entre los gobiernos locales y nacionales, la sociedad civil, las comunidades locales y el sector privado, se están implementando iniciativas como la incorporación de tierras al dominio público dentro de La Payunia para fortalecer el rol estatal en la protección de la vida silvestre y los servicios ecosistémicos; la actualización de los planes de manejo de las áreas con el involucramiento de las comunidades; la reducción y prevención de la caza furtiva; y la implementación de medidas de manejo ganadero por parte de productores locales que contribuyen a la regeneración de pastizales y a la coexistencia con la fauna silvestre.

Uno de los próximos desafíos en la zona es mejorar la conectividad de esta especie más allá de las reservas, promoviendo la implementación oficial del Corredor del Guanaco La Payunia-Auca Mahuida. La conservación de esta migración milenaria podrá servir como faro de referencia para preservar este amenazado proceso ecológico en otros sitios de América del Sur.

Todos los derechos reservados ©2022 TiempoSur Digital - Río Gallegos, Santa Cruz, Patagonia Argentina
Dirección Lic. Roberto Gustavo Torres. Presidente LJK Editorial S.A. Responsable Editorial