Santa Cruz

“Mar de Historias” y la importancia de cuidar el patrimonio cultural marítimo

La campaña es impulsada por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

  • 10/10/2023 • 14:11

Hace muchos años atrás, el Mar Argentino fue intensamente utilizado como un canal de transporte por los navegantes, tanto europeos como de los pueblos originarios, así como también fue explotado para el aprovechamiento de sus recursos naturales. Muchas de las embarcaciones que navegaron sus aguas y trazaron los puertos costeros del país naufragaron a causa de las fuertes corrientes, por lo que sus restos quedaron esparcidos, ya sea en las costas o en la profundidad del mar. Ahora, desde el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, buscan proteger y conservar el patrimonio cultural marino que dejaron todos los pueblos antepasados.

En este marco, el integrante del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Cristian Murray, dialogó con TiempoSur y explicó que la campaña “Mar de Historias” busca “promover un mayor conocimiento, valoración y cuidado de lo que llamamos el patrimonio cultural marino costero argentino”. La misma es impulsada por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y también por los Parques Nacionales y la Dirección de Patrimonio Cultural de las cinco provincias con costa marítima: Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Según explica Cristian, el patrimonio cultural marino consta de todos aquellos “restos materiales de aquellas personas que, a lo largo del tiempo, han habitado y transitado los diferentes espacios del mar y las costas de nuestro territorio”. Para aclarar, señaló que cuando menciona a “todas aquellas personas” no sólo se refiere a los navegantes europeos, sino también a “los pueblos originarios; muchos de los cuales hacían un uso intenso de los recursos marinos”.

Murray señaló que la conservación de dichos elementos consiste en que aquellas personas que se encuentren realizando diversas actividades dentro del Mar Argentino “no alteren dichos objetos o los alteren lo menos posible. Hay actividades que producen daños en forma involuntaria, por ejemplo, hay obras que se hacen en zonas costeras, donde se puede prevenir el daño en el potencial patrimonio a través de un estudio de impacto arqueológico. Santa Cruz y otras provincias tienen la obligación de hacer los estudios de impacto ambiental, pero, en ocasiones, se pasan por alto lo que son los estudios de impacto arqueológico”, remarcó.

“Este patrimonio está protegido por una legislación, tanto por leyes provinciales como nacionales, ya que es considerado un bien común y tiene que protegerlo el Estado en beneficio de la población actual y de las futuras”, añadió. 

Otro de los comportamientos que puede producir un potencial daño en el patrimonio cultural marítimo es la producción de residuos como así también, tiempo atrás, la acción de los buzos que “tenían esa noción del 'souvenir', que cuando se encontraban algo bajo el agua lo rescataban, pero eso ha ido cambiando en los últimos años y se nota un mayor respeto por el patrimonio cultural y natural que hay bajo el agua”, destacó el integrante del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, por lo que remarcó que “este tipo de campañas son las que ayudan a crear un poco de conciencia ante la necesidad de proteger este patrimonio”.

Por último, Cristian se refirió a la riqueza de patrimonio cultural marítimo que posee la provincia de Santa Cruz y señaló que la misma proviene, principalmente, “de la navegación histórica. La provincia tiene, por lo menos, cuatro puertos naturales que fueron recorridos y visitados por muchísimos navegantes en el pasado: Puerto Deseado, San Julián, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos. Estos puertos naturales no están exentos de riesgos para la navegación, en algunos casos son complicados para ingresar por el tema de las corrientes de la marea, entonces ahí se produjeron muchos naufragios”.