Marea Roja Nora Montoya: “Son las condiciones ambientales las que hacen que crezcan las algas toxicas” Así lo explicó la jefa del Programa de Química Marina y Marea Roja del INIDEP, al explicar la muerte de ballenas por marea roja. 23/11/2022 • 19:01 Detener audio Escuchar Nora Montoya, jefa del Programa de Química Marina y Marea Roja del INIDEP, dialogó con el programa Planeta Tiempo, que se emite por Tiempo FM 97.5, sobre la muerte de ballenas por marea roja. “En realidad, es el primer evento masivo por la floración de algas toxicas, había sospechas en otras ocasiones, pero recién ahora pudimos determinarlas”, dijo. Explicó que la Marea Roja “es el término con el que se define a métodos de cambios de color en la superficie del mar, esto es debido al crecimiento de unas algas muy pequeñas que crecen en gran cantidad genera un cambio de color en la superficie del mar. En algunas otras ocasiones no genera una coloración. En algunas ocasiones pueden ser toxicas y en otras no”. Mira TambienNora Gauna: “No haremos un trabajo invasivo, será de 10 a 15 minutos por persona” Además, sostuvo que “estos eventos son naturales, crecen estas algas y otras que no son toxicas, lo que hacen que crezcan más de las toxicas es por cuestiones ambientales muy específicas. Cuando estas condiciones ambientales cambian, condiciones de nutrientes en el agua de mar, temperatura del agua u horas de luz, estas algas empiezan a decaer y comienzan a crecer las algas no toxicas”. “Son las condiciones ambientales las que hacen que crezcan las algas toxicas y no las inofensivas. Esto no depende de la contaminación o factores humanos, es una condición antrópica lo que generó esto”, agregó. Temas Muerte ballenas algas tóxicas Lás más leídas en Turismo y Ambiente 1 Inauguraron otro punto de observación, ahora en el Estuario del río Santa Cruz Santa Cruz 2 Sorpresa en Las Grutas: apareció una vaca muerta en el mar Santa Cruz 3 Una argentina fue reconocida con el "Premio Nobel del Medio Ambiente” Santa Cruz