Monitoreo

Nuevo registro de yaguareté en la región chaqueña

La noticia fue confirmada en el marco del trabajo conjunto que se viene realizando por el Grupo de Colaboradores para la Conservación del Yaguareté, liderado por el Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) junto al Ministerio de la Producción y Ambiente de la Provincia de Formosa y respaldado en toda la región por la Fundación Vida Silvestre Argentina

  • 28/03/2025 • 09:39
Nuevo registro de yaguareté en la región chaqueña
Nuevo registro de yaguareté en la región chaqueña

El monitoreo del yaguareté (Panthera onca) en la región chaqueña sigue aportando información fundamental para su conservación. En la última campaña de campo, el equipo de Proyecto Yaguareté (CeIBA - CONICET), confirmó la presencia de un nuevo ejemplar en la provincia de Formosa, sumando así un sexto individuo registrado en la provincia y el noveno en toda la región chaqueña mediante esta metodología.
Durante una intensa campaña, de seis días y más de 1300 km recorridos, entre muchas otras actividades, el equipo revisó una estación de cámaras trampa. El dispositivo fotográfico captó la presencia de dos yaguaretés: Hay’ojtaj”, ya identificado previamente en la zona durante los últimos meses del 2024, y un “nuevo” individuo hasta ahora desconocido para los registros de la especie en la región.
Este nuevo ejemplar es un macho adulto, fotografiado en tres oportunidades durante el mes de febrero, en el departamento Patiño, un área que, en los últimos tres años, ha sido el territorio de al menos cuatro yaguaretés diferentes. Esta región ha sido identificada por nuestro equipo de investigación como un área clave para la conectividad del hábitat de la especie en la región chaqueña. Estos nuevos registros evidencian la importancia de proteger uno de los corredores clave para la supervivencia de la especie en la región central de Formosa y la necesidad de continuar con su monitoreo, y la asistencia inmediata ante situaciones de conflicto con las comunidades locales para favorecer la coexistencia.

Ciencia colectiva: el rol científico de la comunidad

El monitoreo del yaguareté en esta región es posible gracias al esfuerzo conjunto del Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) y el Ministerio de Producción y Ambiente de la Provincia de Formosa, con el apoyo de Fundación Vida Silvestre Argentina, y la colaboración en territorio de numerosos vecinos, vecinas e integrantes del Grupo de Colaboradores para la Conservación del Yaguareté. Pobladores y productores aportan información sobre huellas, rastros y avistajes, demostrando la importancia de la ciencia ciudadana y del compromiso interinstitucional para garantizar la protección del yaguareté en la región.
En las próximas semanas, el equipo continuará con el trabajo en campo, para completar la revisión de cámaras trampa, atender nuevas alertas de los colaboradores, y desarrollar actividades de difusión, capacitación y educación ambiental. El objetivo de estas actividades es el de sensibilizar a la comunidad local sobre la importancia de la conservación del yaguareté y promover acciones que permitan su conservación y coexistencia.


 

¿Por qué es importante la conservación del yaguareté?

El yaguareté (Panthera onca) es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, después del tigre asiático y el león. La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en Argentina debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat, el atropellamiento en rutas y la caza ilegal del felino y sus presas.
Como el mayor depredador del ecosistema, el yaguareté cumple un rol ecológico fundamental regulando las poblaciones de otros vertebrados, especialmente de los grandes herbívoros, por lo tanto, su presencia es un buen indicador de la salud de los ecosistemas. Se estima que en nuestro país quedan menos de 250 individuos y menos de 20 se encuentran en la región chaqueña, distribuidos en las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero.
El yaguareté es un Monumento Natural Provincial en Formosa (Ley 1.673), un Monumento Natural Nacional (Ley 25.463) y su cacería está estrictamente prohibida. La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en el país según la categorización de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) en el Libro Rojo de Mamíferos Amenazados de la Argentina.